Contrapedagogías en el marco del COVID-19: La tarea del Educador/a/e Popular y Feminista
Como movimiento estudiantil en particular y como comunidad educativa en general, debemos profundizar nuestras lecturas sobre el proceso de virtualización que estamos atravesando. Cabe preguntarse ¿qué proyecto de educación estamos construyendo? ¿para quienes? ¿para qué futuro? ¿cuál es nuestro lugar como estudiantes y docentes en ese proyecto?
El salario real del sector se encuentra muy deteriorado y en muchos casos por debajo de la línea de pobreza. Ante la falta de una oferta salarial, esta semana se llevará a cabo una jornada de protesta nacional.
Un docente de escuela secundaria vio la ‘oportuncrisis’ de la pandemia y se lanzó a crear una herramienta pedagógica de divulgación científica. Originalmente pensada para sus estudiantes, su alcance va mucho más allá.
Según detalla el Anuario Estadístico Educativo del año pasado, esta tendencia no se registra desde el período 2001-2002.
Dos noticias conmovieron este miércoles el ámbito educativo. Por un lado la renuncia de la viceministra de Educación nacional, Adriana Puiggrós. Y por otro el anuncio de la titular de de la cartera porteña, Soledad Acuña, ampliando la cantidad de chicos sin conectividad para la vuelta a clase en un contexto de mil contagios de Covid-19 por día en el distrito.
El domingo se festeja el día de las infancias, un festejo diferente como todo en este 2020. Pero a quién le importa realmente lo que viven estas infancias en cuarentena. Sin dudas, las escuelas, sus comunidades, tienen un rol privilegiado en la defensa de sus derechos y la alimentación es uno de ellos. Con hambre no se puede estudiar.