Educación y Ciencia

3 septiembre, 2020

Trotta volvió a rechazar el nuevo protocolo porteño de vuelta a clases

El viernes 28, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, volvió enviar al Palacio Pizzurno el nuevo proyecto de protocolo para abrir las escuelas como “espacios digitales”. Otra vez fue rechazado por la cartera nacional que ofreció computadoras y acceso a internet para 6500 niños y niñas.

Alicia García Tuñon

@AliGarciaTunon

COMPARTIR AHORA

Después de que la semana anterior el ministro de Educación de la nación, Nicolás Trotta, y una comisión de especialistas rechazaron el primer protocolo por no responder a ninguno de los criterios pedagógicos ni normativos acordados por el Consejo Federal así como a los requerimientos epidemiológicos para reducir el riesgo de contagios, otro nuevo proyecto de la cartera de educación porteña para la vuelta a clases fue rechazado.

El primer protocolo, de los 33 criterios pautados por el Consejo Federal, sólo cumplía 10. En esta nueva versión, se hicieron algunos retoques y aclaraciones que evidentemente no llegaron a modificar la postura del ministerio nacional.

Insistieron en que no era una vuelta a clases sino un uso de los espacios digitales en las escuelas para la actividad autónoma de les estudiantes a partir de las tareas que hayan recibido de sus docentes. Era poco probable que les estudiantes que estuvieron “desconectades” durante 6 meses de un día para el otro pudieran ir a las escuelas y realizar sus tareas de forma autónoma.

Por otro lado, precisaron desde la Ciudad de Buenos Aires (CABA) que se convocarán a 3.170 personas entre personal docente, no docente y representantes del ministerio de Educación. Y cerca de 9500 pibes accederán durante dos horas mediante turnos que nunca precisaron de qué forma se conseguirían y mucho menos con qué criterios se asignaron. Tampoco estaba previsto de qué forma se acercarán a la escuela ya que no se utilizarían ni transporte público ni se habilitaría transporte escolar. El protocolo de “Conectate en la escuela” seguía siendo un ciber para niñes pobres.

El día de ayer, el ministro Trotta citó a su par de la Ciudad al Palacio Pizzurno. Allí, la Nación le propuso a Ciudad implementar de manera coordinada medidas socioeducativas y soluciones de conectividad. Para garantizar la continuidad pedagógica y la contención psicosocial de les estudiantes de inicial, primaria y secundaria Nación propuso otorgar 6500 computadoras con contenido precargado, más 4 meses de conectividad gratis para restablecer el vínculo con la escuela a través de vías remotas a fin de reducir la movilización en el marco del ASPO. También se ofreció fortalecer el acceso y el uso de recursos educativos como cuadernillos, libros, producción televisiva y radial. A su vez, se pondrá a disposición de la Ciudad y del resto del país, la plataforma “Juana Manso”, sus aulas virtuales y recursos educativos.

Una de las novedades es generar desde Nación una red junto a organizaciones sociales, el ministerio de Desarrollo Social, el ENACOM y la UBA para caracterizar y localizar a la población  que será la destinataria de las acciones prioritarias que se definan en el ámbito de la Mesa de Trabajo permanente Nación-CABA  que se conformará.

Por otro lado, se asignan recursos del Programa Nacional de Formación en Enfermería (PRONAFE) para asegurar el correcto cumplimiento de los protocolos sanitarios.

La Ciudad deberá aportar el resto de los dispositivos que falten, los equipos interdisciplinarios con los que se trabaja habitualmente, referentes y equipos de asistencia socioeducativos, promotores de educación y  profesionales de Equipos de Orientación Escolar. También deberán seguir distribuyendo los materiales impresos  “Seguimos educando”. En las últimas entregas de alimentos en muchas escuelas  faltaron cuadernillos y materiales impresos que debía suministrar el ministerio de Educación porteño.

Al terminar la reunión, Trotta reiteró la convocatoria a trabajar en una Mesa AMBA para el momento en que la situación epidemiológica permita el regreso físico a las aulas. “La construcción de consensos no puede implicar renunciar a nuestra responsabilidad de cuidar la vida y profundizar las estrategias de la continuidad pedagógica», dijo el ministro.

El secretario adjunto de UTE, Eduardo López escribió en twitter “Luchar tiene Sentido por 1) Los edificios escolares no deben ser un “ciber” al servicio de la especulación electoral de Larreta. (Pedagogía de la crueldad). 2) Los dispositivos y la conectividad deben servir para que puedan estudiar los niños/as. (Pedagogía de la ternura)».

Acuña le pidió  al Ministro que se evalúen las posibilidades de próximas aperturas teniendo en cuenta datos concretos sobre la evolución de la pandemia y las recomendaciones de los especialistas.

Mientras la jurisdicción más rica del país insiste en dar por terminados los aislamientos preventivos en distintos sectores y en abrir las escuelas. El ministerio nacional le responde con un plan que incluye la compra de dispositivos e internet por 4 meses. Esto mismo es lo que le ordenaba el  juez Gallardo y que Horacio Rodríguez Larreta no solo no cumplió sino que recurrió y logró que se lo apartara de la causa.

.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas