20 agosto, 2020
Creció la matrícula en colegios públicos y se redujo en los privados durante 2019
Según detalla el Anuario Estadístico Educativo del año pasado, esta tendencia no se registra desde el período 2001-2002.
En 2019 aumentó 2% la cantidad de estudiantes que asistieron a escuelas públicas de todo el país, mientras que la concurrencia a instituciones privadas se redujo un 1,2%. Dicha tendencia, explicó el Anuario Estadístico Educativo del año pasado, no se registraba desde el período 2001-2002.
“La baja se registra en los cuatro niveles de enseñanza de la educación común (inicial, primario, secundario y superior no universitario); y este fenómeno no se advertía desde el período 2001-2002, cuando la matrícula estatal había aumentado un 1,1% y la privada, descendido sólo un 0,4%”, informó el Ministerio de Educación en el comunicado con el que dio a conocer los datos destacados del informe.
El Relevamiento Anual 2019, a partir del cual se realiza el anuario, censa a todos los establecimientos educativos desde el año 1996. “Nos aporta datos fundamentales para un análisis integral que permita desplegar las políticas socioeducativas que requiere la educación de nuestro país”, aseguró el ministro de Educación, Nicolás Trotta.
Otra de las cosas que se destaca en el Anuario Estadístico Educativo 2019 es una baja en la deserción en el secundario, un freno en el crecimiento de la escolaridad inicial y avances en la integración de personas con discapacidad.
El año pasado se registraron más de 13 millones de alumnos y alumnas, al contabilizar todas las modalidades educativas y niveles de enseñanza (con excepción del sistema universitario). La suba promedio en torno al 1% anual que se observa es similar en los últimos diez años.
Además, se detectó que más estudiantes con discapacidad fueron integrados en la educación común, abonando una tendencia de crecimiento sistemático: 90 mil en 2017, 98 mil en 2018 y 105 mil en 2019.
Paralelamente, se advirtió una caída de 2,8% respecto a 2018 en la cantidad de estudiantes que asisten a escuelas de la modalidad especial, dirigida específicamente a niñas, niños y jóvenes con alguna discapacidad permanente o temporal.
Respecto del nivel inicial, hubo un crecimiento interanual de 1,8% y 2% en el número de niñas y niños que asisten a salas de 4 y 5 años, respectivamente; pero, como contracara, en la sala de 2 años descendió en el mismo período 2% y en la de 3 años, 3%.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.