Vuelta a clases en CABA: mucho marketing y pocas decisiones pedagógicas
Violando el acuerdo de coexistencia, el Gobierno de la Ciudad pretende que la Universidad cuente con la carrera de educación primaria, paralelizando el trabajo de los Institutos Superiores de Formación Docente.
Desde el Ministerio de Educación porteño sostuvieron que aquellos alumnos que desaprueben en diciembre “estarán obligados a cursar en enero”, pero esto fue desmentido por la cartera nacional.
Las clases se retomarán en los patios de las escuelas, y no en los parques y calles como habían propuesto desde el Ministerio de Educación porteño. Sólo asistirán aquelles estudiantes que perdieron el contacto con sus docentes desde el comienzo del ciclo lectivo. Les estudiantes denuncian y reclaman que su voz debe ser contemplada en la negociación.
Este lunes se llevará a cabo una reunión entre el ministro de Educación Nacional, Nicolás Trotta, su par porteña, Soledad Acuña y los ministros de salud de ambas jurisdicciones. Allí se definirá si se aprueba la vuelta a clases presenciales tal como lo pretendían los funcionarios porteños: sacando los bancos y pizarrones a las calles y plazas. ¿Qué otras alternativas se aplicaron en las provincias que ya volvieron a las aulas?
El gobierno de la ciudad volvió a presentar un protocolo para volver a las aulas. Ahora la propuesta es dar clases en plazas y en las calles para les pibes de primer grado, para les del último año del secundario y para les 6.500 estudiantes que perdieron el vínculo con la escuela.
El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación se refirió a la paritaria estatal y puntualizó en el poder adquisitivo que perdió en los últimos años el personal del CONICET.