9 octubre, 2020
¿Qué hay detrás de la Universidad de la Ciudad?
El proyecto de UniCABA que inició el Gobierno de la Ciudad en el 2017, avanza nuevamente sobre los profesorados porteños. Habiendo prometido no interferir con las carreras de formación docente, la incipiente Universidad tendrá una carrera universitaria de profesorado de primaria. Las comunidades educativas fortalecen sus redes y encaran una nueva etapa en esta batalla.

El 22 de Noviembre de 2017, aparece en los medios de comunicación la Ministra de Educación, Soledad Acuña, anunciando el cierre de los 29 institutos de formación docente que se encuentran en la ciudad. Sólo pasaron horas para que las comunidades educativas salgan a rechazar de manera masiva esta medida totalmente arbitraria.
Este enunciado vino acompañado con un proyecto de ley de 14 artículos, donde se mencionaba ,no sólo la desintegración de los profesorados, sino la creación de la UniCABA (Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Desde ese momento, todes les actores de las comunidades educativas de los institutos de formación docente (rectoras, estudiantes, docentes, sindicatos y académiques en el ámbito de la educación) emprendimos una intensa batalla que nos encontró en movilizaciones masivas frente a la Legislatura porteña, campañas de difusión y discusión sobre el proyecto que querían imponer, clases públicas, una carpa educativa y una vigilia el día de la votación.
A lo largo de un año, distintos sectores dieron la pelea en las escuelas, en la Legislatura y en las calles, siendo cada vez más les que nos oponíamos a esta reforma que venía a atacar directamente nuestra formación.
Más allá de los grandes marcos de unidad que construímos, el gobierno de la Ciudad avanzó con el proyecto, propuso reformulaciones y finalmente lo aprobó con toda la oposición en contra y reprimiendo a estudiantes en la puerta de la Legislatura.
El 22 de Noviembre de 2018, en ese mismo contexto, aprobaron un proyecto que a diferencia del primero, planteaba la coexistencia de la UniCABA con nuestros institutos, prometiendo que no se paralelizarían nuestras carreras sino que la nueva universidad sería un espacio para la extensión de la formación.
2020: nos pintaron espejitos de colores
El pasado 10 de Septiembre, se convoca una reunión entre lxs rectorxs de los IFD y el designado rector de la UniCABA, Mariano Palamidessi. En la misma se da a conocer la oferta educativa que tendrá dicha universidad, y dentro de las opciones, menciona la creación de un Profesorado de Educación Primaria de carácter experimental, que comenzará en el 2021.
Su creación se sostiene bajo el discurso de formar docentes y ciudadanxs de acuerdo a los desafíos del s.XXI, y enumerando una serie de características que nuestros profesorados ya cumplen como instituciones y dentro de la sociedad.
A su vez, las propuestas ya se encuentran presentadas en la página del Gobierno de la Ciudad, junto a sus planes de estudios y objetivos. Aunque parezca mentira, en ningún lugar especifica el número de resolución que le da validez a la carrera, y mucho menos, el alcance que tendrá (jurisdiccional, nacional, etcétera). Esto habla de una clara política que se tiene con la educación: predominio del marketing y poco sustento en la realidad.
Es que, a decir verdad y bajo promesas que se dieron en Diciembre 2019, de no paralelizar las carreras ya existentes en los profesorados como en otras universidades, no se entiende por qué siguen estando empecinados en utilizar el bajo presupuesto que le dan a Educación, para crear y mantener esta Universidad.
Si nos fijamos en términos de utilización del presupuesto destinado a Educación, y teniendo en cuenta que hace 13 años que gobierna Cambiemos en la CABA, se puede ver cómo disminuye año tras año.
Las condiciones de las escuelas y la formación fue en caída gracias al abandono por parte de la gestión en la ciudad, ediliciamente se exigen reformas hace años desde todos los niveles educativos, se necesitan becas para poder sostener las cursadas y en este contexto, se profundiza la necesidad de recibir computadoras y conectividad para estar en contacto con la escuela. Nada de todo esto avanza, frente a los reclamos de la comunidad educativa la ministra Acuña hace oídos sordos, la plata no llega a las escuelas (ni presencial ni virtualmente) pero, sin embargo, se proponen destinar presupuesto para levantar una universidad que busca ocupar el lugar que ocupan hace años los institutos de formación docente.
Además, en los objetivos y proyectos que plantean para la apertura de la carrera universitaria del profesorado de primaria, hacen referencia a un supuesto carácter experimental. Frente a eso, nos preguntamos ¿qué significará para este gobierno que desprecia la educación pública, experimentar con la formación docente?
No tenemos información, no nos habilitan el diálogo, pero lo que sí sabemos es que la reflexión, el debate y la construcción de la formación docente tiene lugar en los profesorados, espacios que nos contiene no solamente desde lo edilicio, sino aún más importante, desde lo social, lo cultural, lo colectivo y lo identitario. Es en nuestros profesorados dónde damos las discusiones sobre qué educación queremos construir, qué docentes queremos ser y qué vínculos queremos proponerles a nuestres futures estudiantes. Es ahí dónde seguiremos estando.
Otros datos que llaman la atención, son que en el plan de estudios podemos ver cómo brillan por su ausencia, la ESI y las materias vinculadas con Historia. Hace 14 años que se sancionó la ley 26.150 que establece que toda institución, pública y privada, debe tener educación sexual integral en todos los niveles. Esto quiere decir que pensar en una carrera de formación docente sin esta perspectiva, es improcedente con lo que exige la ley como trabajadorxs de la educación.
Por otro lado, no resulta extraña la nula aparición de asignaturas como Historia, si tenemos en cuenta las reformas que vienen llevando en otros niveles, como en el caso de la Secundaria del Futuro que, justamente, borraba de un plumazo historia argentina y geografía, del 5to/6to año, para imponer pasantías gratuitas en empresas privadas.
Lo que se viene
Por nuestra parte, seguiremos difundiendo la formación docente, esperando que cada vez más compañeres se sumen a los profesorados, creyendo y sosteniendo que son esos espacios los que queremos habitar. Seguiremos fortaleciendo nuestras redes entre todes les que construímos la educación pública con perspectivas de feministas, sociales e inclusivas. Seguiremos en este camino que empezamos en el 2017 cuando la UniCABA tan sólo era un proyecto.
*Presidenta del Centro de Estudiantes del Profesorado del Normal 1
**Coordinadora del Centro de Estudiantes del Profesorado Mariano Acosta
Militantes de Terciarios – VAMOS
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.