Educación y Ciencia

20 septiembre, 2020

Continúa la disputa sobre la vuelta a clases

Este lunes se llevará a cabo una reunión entre el ministro de Educación Nacional, Nicolás Trotta, su par porteña, Soledad Acuña y los ministros de salud de ambas jurisdicciones. Allí se definirá si se aprueba la vuelta a clases presenciales tal como lo pretendían los funcionarios porteños: sacando los bancos y pizarrones a las calles y plazas. ¿Qué otras alternativas se aplicaron en las provincias que ya volvieron a las aulas?

Aligia García Tuñón

@AliGarciaTunon

COMPARTIR AHORA

Días atrás el Ministerio de Educación porteño presentó una nueva propuesta para la vuelta a clases. Les niñes de primer grado que no tienen acceso a conectividad, concurrirían a las plazas y parques con turnos para recibir apoyo, o talleres de lectura para les más pequeñes. Les estudiantes del último año  de secundaria, por su parte, cortarían las calles frente a sus escuelas y sacarán los pupitres para tener clases dos veces por semana.

La ciudad no informó aún a qué baños concurrirán, en dónde se lavarían las manos al llegar, cómo o dónde se guardarán las computadoras, ni qué pasará los días de lluvia. Tampoco queda claro cómo viajarán les alumnes del nivel medio, ni qué docentes se harán cargo de  las clases mientras el resto continúa con actividades virtuales.

Después proponer cybers para pobres, ahora la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, planteó: “Así como los bares sacaron las mesas a las calles, las escuelas van a sacar sus bancos”. Ante esta escandalosa propuesta, nos preguntamos: ¿qué pasó en las provincias que ya volvieron a las clases presenciales?

La última en regresar fue La Pampa. El lunes 14 de septiembre decidieron la reapertura gradual de las escuelas. La medida fue avalada por la Nación y acordada con los sindicatos docentes provinciales. Primero concurrirán les estudiantes con mayores dificultades de conectividad. La provincia contrató transporte gratuito para los horarios pico de ingreso y egreso de las escuelas, y así disminuir el riesgo de contagio de coronavirus. Es necesario recordar que desde que comenzó la pandemia hay 410 casos de Covid-19 positivos y 3 fallecidos.

En agosto, Formosa y Catamarca reabrieron parcialmente las escuelas en los departamentos rurales y en las zonas menos pobladas. En Formosa se registraron 121 casos y en Catamarca 164 con ningún fallecido desde el 20 desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

El 10 de agosto, el gobierno de San Juan anunció el regreso a clases para los últimos años de cada nivel, tanto en el Gran San Juan como en el interior de la provincia. Hasta ese momento se registraban 22 casos. Se habían planificado clases presenciales para todo el grado o curso en las escuelas rurales o más alejadas de los centros urbanos con grupos divididos en las poblaciones con mayor densidad. En estos últimos se combinaba la presencialidad con clases virtuales a través del portal educativo del Ministerio de Educación provincial y cuadernillos impresos para les que no tienen acceso a internet.

En menos de 10 días tuvieron que suspenderlas en 4 departamentos por el aumento de casos, y finalmente el 23 de agosto la provincia volvió a la primera fase de Aislamiento, con el cierre completo de las escuelas. La ciudad sanjuanina de Caucete fue el epicentro del brote, con gran cantidad docentes y no docentes contagiades. La apertura  de las escuelas fue catalogada por el sector docente como “un total fracaso”. Se volvió a la virtualidad con cambios metodológicos para abordar el acompañamiento pedagógico de les estudiantes.

Mientras tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, que a la fecha tiene 21 mil casos de contagios y casi 4 mil muertos por coronavirus, Soledad Acuña pretende que quienes no tengan conectividad vayan a tomar clases a las plazas.

El último domingo, el ministro nacional de la cartera educativa, Nicolás Trotta, declaró: “Le pedimos a la Ciudad la nómina de los 6.500 chicos que necesitan computadoras. No queremos exponerlos al riesgo del virus. Pensamos que lo mejor es que la escuela se acerque a los hogares que no tienen computadoras. Si la Ciudad nos da los nombres, en 48 horas estaríamos en condiciones de repartirlas”.

Este lunes estará la respuesta formal a la ciudad y, por lo pronto, no pareciera que el mayor interés de Larreta y de su gobierno sean les estudiantes, sino una foto con intenciones electorales.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas