Educación y Ciencia

14 octubre, 2020

Vuelta a clases en CABA: mucho marketing y pocas decisiones pedagógicas

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, finalmente tuvo su foto con estudiantes en las escuelas. La realidad es que la revinculación es solo para las cámaras. Mientras, miles de chicos siguen sin conectividad, les docentes estarán expuestes y 6500 computadoras y las tarjetas de internet aun esperan que Ciudad las retire.

Alicia García Tuñon

@AliGarciaTunon

COMPARTIR AHORA

La semana pasada el Ministerio de Educación de Nación dio a conocer la Guía de análisis de riesgo epidemiológico basada en criterios objetivos que fue elaborada por el ministerio de Salud y aprobada por las carteras educativas de todas las jurisdicciones. Y con esto dio luz verde a las aspiraciones de Horacio Rodríguez Larreta para abrir las escuelas.

“El Ministerio de Educación de la Nación decidió ceder la responsabilidad de las aperturas a las provincias en base a negociaciones políticas. Pero no tuvo en cuenta a los docentes, a los alumnos, ni su salud”, explicó Eduardo López, secretario adjunto de UTE y secretario gremial de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

En la Ciudad de Buenos Aires se anunció el mismo día en el que se aprobó la guía que este martes se volvían a abrir, en principio, dos escuelas técnicas. A su vez, con discursos contradictorios tanto desde los medios de comunicación como desde los y las funcionarias del cartera, se anunció también la apertura durante la semana de una serie de escuelas técnicas y medias . Se abren las escuelas, vuelven las clases, se abren las escuelas para actividades recreativas y de revinculación, vuelven las clases presenciales.

En el Ministerio de Educación adelantaron que esta primera semana se abrirán 11 colegios de nivel medio, la mayoría técnicos y la próxima 190 escuelas entre medias y primarias para estudiantes de 6° y 5° año y de 7° grado. Además de les que tuvieron nula o escasa conexión con la escuela.

Desde marzo, ante una situación extrema y sorpresiva y de un día para otro, la comunidad educativa reaccionó de la mejor manera: les docentes pusieron todo lo que tenían, aprendiendo sobre la marcha las nuevas formas de enseñar, manteniendo un vínculo con la mayoría de les pibes, ingeniándose para dar sus clases mientras sostenían sus propias casas las 24 horas, sin horarios para comunicarse e incluso pagando de sus propios bolsillos internet y los dispositivos que se iban rompiendo con el uso a destajo. También colaboraron con dinero y poniendo el cuerpo para aumentar las miserables canastas de alimentos que entregaba el gobierno.

Les estudiantes también de un día para el otro dejaron de ver a sus amigues, tuvieron que aprender a usar las distintas plataformas y modalidades en las que cada docente les propone sus clases. Los horarios también se trastocaron.

A les alumnes se les llamó a sus casas y se les invitó a concurrir a la escuela. A sus familias se les hizo firmar un acta en la que se deslindaron responsabilidades en cuanto a la posibilidad de contagio y a que debían concurrir por sus propios medios. En cuanto a les docentes, al principio se les dijo que era voluntario pero en el nivel primario se les está convocando sin posibilidad de elección. Sólo están exceptuados les que tienen algunas de las enfermedades de riesgo, las docentes embarazadas, les que tienen hijes menores de 14 años y les mayores de 60 años.

A les docentes de jornada extendida, se les está convocando a participar de estas actividades sin que se los deje optar. Al ser personal contratades, ya se les dijo, como en otras oportunidades, que si no concurren no se les renovará el contrato.

La famosa vuelta a clases presenciales en estas dos escuelas fue transmitida por casi todos los medios. Se sentaron en grupos de 8 pibes con un docente al rayo del sol. Además, no se respetaron los protocolos. Hubo cerca de 50 personas, entre periodistas y funcionaries, algunes de elles sin tapabocas y amontonades.

«Mientras estuvo la tele, estuvieron en el patio, pero después se dieron cuenta de que a las 12 del mediodía las clases se hacían inviables. Entonces, ante los reclamos, los funcionarios porteños salieron a comprar un par de sombrillas de forma improvisada. Eso no alcanzaba a cubrir a todos y, al darse cuenta de que no podían quemar a los chicos como si fueran pollos, decidieron entrarlos al pasillo del taller», detalló Cristina Rubio, secretaria del área de escuelas técnicas de la UTE.

Por otro lado, tampoco fue real que se pensaran actividades de revinculación, recreativas como plantearon desde el Educación: les docentes dieron clases porque dijeron que tampoco estaban preparades ni dispuestes a dar clases de recreación. Asimismo, se quejaban que deberían repetir los mismos contenidos al resto de les alumnes que no fueron a la escuela.

En el último protocolo presentado el 12 de octubre, desde el gobierno porteño proponen como objetivo que “se trata de una propuesta destinada a afianzar el acercamiento y a profundizar el sentido de pertenencia a un grupo y a la escuela, fortaleciendo el proceso de revinculación y acompañamiento, y de orientación e intercambio con estudiantes y familias”.

La realidad de esta semana es que la revinculación es solo para las cámaras. Les pibes van a ir en grupos de a 8, cada 10 o 15 días, con compañeres que nunca eligieron, con profesores que ni siquiera son los suyos. Tampoco se soluciona el problema de los miles de estudiantes sin conectividad.

 “Cuando se abren las escuelas, se movilizan también el transporte, los kioscos, las papelerías de alrededor y todos los adultos primero para llevar a los chicos a las escuelas y después para ir al trabajo. Es una medida más publicitaria que otra cosa porque nadie puede pensar que, si se estuvo trabajando de manera virtual durante estos meses, tengan en el último mes que abrir las escuelas», opinó en los medios la ex viceministra de Educación, Adriana Puiggros.

En una ciudad con casi 800 contagios diarios, les docentes estarán expuestes  en el transporte público. Les que trabajen en más de una escuela, deambulan por distintos lugares. De los más de 1500 estudiantes de un establecimiento como la Técnica 35, sólo concurrirán 16 pibes por turno. Las 6500 computadoras y las tarjetas de internet aún esperan que la Ciudad las retire. Mucho marketing y pocas decisiones pedagógicas.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas