21 septiembre, 2020
Vuelta a clases: se llegó a un principio de acuerdo entre CABA y Nación
Las clases se retomarán en los patios de las escuelas, y no en los parques y calles como habían propuesto desde el Ministerio de Educación porteño. Sólo asistirán aquelles estudiantes que perdieron el contacto con sus docentes desde el comienzo del ciclo lectivo. Les estudiantes denuncian y reclaman que su voz debe ser contemplada en la negociación.

Este lunes se llevó a cabo una reunión entre los representantes de la cartera educativa de Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, Nicolás Trotta y Soledad Acuña, en conjunto con sus pares de Salud, Ginés González García y Fernán Quirós. Finalmente, luego de discutir una serie de protocolos rechazados por Nación, se llegó a un principio de acuerdo.
Aquelles estudiantes que hayan perdido el vínculo con sus docentes desde el comienzo de la pandemia (aproximadamente 6500 chiques) retomarán las clases desde los patios de las escuelas, y no desde las plazas y calles, como lo había propuesto la ministra Acuña. Aunque la idea original era que también vuelvan a las aulas les alumnes de primer grado de primaria y quinto año de secundaria, esto fue rechazado en la negociación.
Por su parte, les estudiantes de escuelas secundarias reclaman no haber sido consultades en el proceso de negociación de la vuelta a clases en la Ciudad de Buenos Aires. “Cada propuesta abre un sinfín de preguntas y preocupaciones. Esto ocurre porque quienes todos los días habitamos las aulas a lo largo de años, quienes se formaron para construir una educación mejor, quienes le dedicamos nuestros días a discutir qué educación tenemos y cuál queremos, estamos afuera de las discusiones”, enfatizaron en una carta difundida por Contragolpe, una agrupación estudiantil.
“Hace años que estudiantes, docentes y pedagógues queremos discutir nuestra educación, porque además de preocupaciones tenemos quejas, reclamos, pero también propuestas para construir la educación que nos merecemos. En este sentido, cabe resaltar, una vez más, que también tenemos toda la intención de poder sentarnos a hablar con las autoridades que corresponden para trabajarlas, pero una y otra vez ignoran nuestra voluntad de diálogo”, agregaron.
“Lo que está haciendo el Gobierno de la Ciudad son medidas de marketing político que, como ya sabemos, hace años es lo que motoriza las distintas decisiones educativas de la Ministra Soledad Acuña y el Jefe de Gobierno”, destacó Tomás Cancela, Vocero del Centro de Estudiantes del Lenguas Vivas e integrante de la CEB (Coordinadora de Estudiantes de Base).
“No hay motivo alguno para forzar una vuelta a clases, tuvieron seis meses para intentar paliar los efectos de las políticas educativas que nos dejaron sin herramientas en este contexto y no hicieron nada. Si no tiene que ver con intenciones electoralistas, entonces simplemente tiene que ver con una gestión muy alejada de la realidad”, añadió el referente estudiantil.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.