Treinta noviembres orgullosos

El Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad bonaerense tomó posesión del espacio donde el femicida asesinó a cuatro mujeres de su familia 28 años atrás.
Este 19 de octubre se cumplen cinco años del primer paro de mujeres y disidencias sexuales, surgido a raíz del femicidio de Lucía Pérez, brutalmente asesinada en 2016, un día después de realizarse el 31º Encuentro de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries en Rosario.
Este día fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas para reconocer la decisiva contribución de las mujeres rurales e indígenas en el desarrollo rural y la producción de alimentos.
Se cumple el primer aniversario del brutal femicidio de la referenta y militante del Partido Comunista, Florencia Gómez. La causa lleva un año estancada y la justicia no admite a la agrupación política como querellante.
Una vez más, el contexto sanitario nos deja sin la posibilidad de realizar el Encuentro que nos merecemos. Por más intentos que hagamos por reemplazar este espacio con encuentros locales, parciales y/o virtuales, bien sabemos que la magia y la transformación de los encuentros está en la mística, en su abrazo colectivo, en su formalidad, su representatividad, su plurinacionalidad.
Según la Cepal, la mayor parte de este sector se desempeña en empleos más vulnerables a los efectos de la pandemia. Advirtieron que es necesario transitar el cambio hacia “una sociedad del cuidado”.