27 octubre, 2021
Encuentro Feminista Popular: juntes, organizades y fuertes
Este sábado 30 de octubre, el feminismo porteño realizará una masiva jornada de debates y balances en el Estadio Malvinas, con el objetivo de construir una agenda centrada en la salida de la crisis económica a través de la acción política del movimiento.

Las mujeres y la población LGBT+ fueron el sector más golpeado por los efectos de la pandemia. Esto se refleja en la pérdida del poder adquisitivo, la falta de empleo y la crisis económica, aspectos que se profundizaron durante los últimos dos años en nuestro país y en el mundo.
Con el fin de planificar y debatir el futuro de la Argentina, organizaciones políticas y sociales convocaron al Encuentro Feminista Popular para este 30 de octubre en el Estadio Malvinas (Gutenberg 350), con consignas contra la deuda externa, por el derecho a la vivienda, por un ambientalismo popular, por la libertad de las presas políticas, y contra el avance de las violencias machistas.
Según Johana Benítez, referenta barrial del comedor Los Solcitos en la Villa 20 (Lugano) y militante del feminismo popular en Mala Junta – Soberana, organización que participa de la organización del encuentro, el objetivo para el próximo sábado es “poder fortalecer nuestro poder y sentirnos contenidas, poniendo en común todo lo que nos pasó en este tiempo y las herramientas que pudimos desarrollar”.
En ese sentido, Guadalupe Santana, también militante de Mala Junta – Soberana, añade que “es necesario volver a encontrarnos para hacer un poco de balance y proyectar la agenda de lo que viene”, habiendo pasado “mucha agua por debajo del puente” durante el último tiempo, como la conquista del derecho al aborto, el cupo laboral travesti trans, el DNI no binarie y las políticas transversales en materia de géneros aplicadas por el Gobierno de la Nación y el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
“Seguimos tejiendo redes porque es eso lo que nos sostiene, lo comprobamos en este último tiempo. Si bien la pandemia nos puso en desventaja, permitió visibilizar todas las problemáticas que tenemos de fondo. Creo que fue un antes y un después para marcar las prioridades que tenemos a futuro para poder plantear políticamente una agenda feminista”, dice Johana a Notas.
Santana, por su parte, señala que “los espacios de encuentro feminista son importantes porque son momentos de síntesis, de balance del camino recorrido, de debate sobre cuáles son los puntos de la agenda más prioritarios”, a través de un debate horizontal y colectivo. “La idea es seguir en movimiento”, agrega, al mismo tiempo que destaca la importancia de “conocer, debatir, charlar y tejer alianzas con compañeres que están militando en espacios similares a los nuestros”.
La agenda feminista en la Ciudad
El monto promedio de ingresos de una mujer joven en el sur de la Ciudad de Buenos Aires es de $17.765, mientras que el de un varón adulto de la zona norte es de $83.953. Estos números no hacen más que evidenciar la profunda desigualdad de género que se vive en la ciudad más rica del país, donde el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta destina apenas 276 pesos por mujer en todo el año.
Durante el año pasado, el órgano encargado de la aplicación de las políticas de género en la Ciudad, la Dirección General de la Mujer (DGM), subejecutó su presupuesto en un 16%. Mientras que la Legislatura porteña aprobó la asignación de 402.510 millones de pesos para el órgano estatal, los informes Ejecutivos de ejecución presupuestaria indican que el gasto fue de 336.892 millones de pesos.
“Enfrentamos muchísimos desafíos durante la pandemia”, indica Johana, quien estuvo en la primera línea de batalla a través del trabajo comunitario realizado en el comedor de la Villa 20, en Lugano. Desde ese lugar, resalta “la falta de recursos, la vulnerabilidad en nuestros barrios populares y la desidia que marcó el Gobierno de la Ciudad sanitariamente y alimentariamente”.
Y continúa: “Además, se marcaron más las diferencias económicas. Eso hizo que los espacios de trabajo comunitario quedaran excedidos por la demanda de vecines que venían a pedir un plato de comida”. En ese contexto, las mujeres ocuparon un rol central. Para la militante barrial, “la gran necesidad que tenemos hoy es asegurar la alimentación de les niñes”, y “para que las mujeres que bancan el ingreso de comida en sus hogares es necesario el trabajo”.
No se puede pensar la redistribución sin clave de género
Guadalupe Santana
Guadalupe, por su parte, agrega que los mismos sectores que responden a los intereses del Gobierno porteño son los que en estas semanas marcan una oposición a las medidas económicas tomadas para paliar la crisis económica: “Desde el movimiento feminista sabemos que el neoliberalismo y la derecha son ideologías y prácticas políticas que van totalmente en contra de los derechos y la mirada que defendemos nosotras, porque sabemos que el neoliberalismo trae pobreza, y en la pobreza estamos sobrerepresentadas las mujeres”.
Por eso, “el objetivo es construir una agenda que haga un aporte para mejorar los resultados de las próximas elecciones, pero también que se construya una agenda a mediano o largo plazo que logre derrotar a la derecha en nuestra Ciudad”, considerando que “otro modelo de Ciudad es posible: una Ciudad feminista, que ponga en el centro las vidas de las personas, el bienestar de las mayorías, el acceso a la vivienda y a servicios, el acceso al transporte público, el trabajo con derechos para todes, el acceso a la educación y a la salud, etcétera”.
“Una agenda de géneros no se contrapone de ninguna manera a una agenda de redistribución. No se puede pensar la redistribución sin clave de género, porque sabemos que cuando no se interviene directamente en el mundo del trabajo, las desigualdades de género se profundizan. Para salir de la situación de crisis, tenemos que ver cómo logramos ir revirtiendo esas desigualdades, que de ninguna manera va a ser por derrame. Eso se tiene que generar con política pública”, finaliza Santana.
Para participar del encuentro, podés inscribirte en este formulario, donde está disponible la oferta de las comisiones de debate.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.