La inflación de agosto fue del 4% y acumula 54,5% en un año
El dato fue publicado por la Universidad de Avellaneda que asegura que en total salieron del país 73.160 millones de dólares, un número superior al préstamo realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ante la fuerte devaluación de la moneda, la pérdida de poder adquisitivo y las medidas adoptadas por el gobierno luego de las elecciones primarias, Notas consultó a especialistas para que analicen lo que está pasando y lo que se puede esperar de acá en más.
La entidad monetaria consulta todos los meses a analistas especializados locales y extranjeros sobre sus expectativas respecto a la economía local. La encuesta de agosto arrojó también el pronóstico de una contracción del 2,5% del PBI para este año.
De acuerdo a un informe del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEX), desde que Mauricio Macri asumió el gobierno en 2015 la libre movilidad de capitales especulativos de corto plazo fue de 37.126 millones de dólares a julio de este año, de este monto 35.389 millones ya se fueron del país.
La historia del endeudamiento externo argentino se remonta a principios del siglo XIX. Desde entonces hubo una constante: los préstamos nunca fueron para solucionar problemas de la población y generaron más problemas económicos que los que supuestamente venían a resolver.
La crisis económica que atraviesa el país no se podrá solucionar atacando y emparchando sus consecuencias, sino que depende de una modificación de las lógicas de funcionamiento del propio modelo económico.