3 septiembre, 2019
El 95% de los capitales especulativos se fueron del país antes del control de cambios
De acuerdo a un informe del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEX), desde que Mauricio Macri asumió el gobierno en 2015 la libre movilidad de capitales especulativos de corto plazo fue de 37.126 millones de dólares a julio de este año, de este monto 35.389 millones ya se fueron del país.

El Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEX) informó que la mayoría de los capitales especulativos que ingresaron al país desde que Mauricio Macri asumió la presidencia se fugaron antes de las nuevas medidas de control cambiario anunciadas el domingo.
Estos capitales “golondrina” son en su mayoría letras del tesoro y bonos de la deuda que entraron al país por la liberalización del mercado de capitales. Sin embargo, a pesar de la reciente vuelta al control estatal, en los que va del 2019 por cada mil millones de dólares financieros que arribaron, se fugaron más de 1.400 millones.
Contrariamente a lo que anunciaba el ex ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre el crecimiento que se iba a dar gracias a este modelo, como remarca el informe, desde que en 2017 se levantó la última barrera de 120 días de permanencia en el país para los capitales financieros, “el desempleo aumentó 2,5 puntos porcentuales y los proyecciones actuales indican que el PBI en términos absolutos habrá caído 3,5% durante el período Cambiemos”.
Con anterioridad, en diciembre del 2015, la cartera conducida en aquel entonces por Alfonso Prat Gay permitió la compra por parte de personas físicas de dos millones de dólares mensuales que podían salir del país por el mismo monto. A su vez, eliminó el encaje del 30% para capitales extranjeros.
Pero para la OCIPEX el punto de inflexión fue la medida de Dujovne que sumada a tasas de interés altas terminaron por configurar “un teatro de operaciones financieras de corto plazo prácticamente sin parangón a nivel mundial”.
Esto hizo que entre 2016 y 2017 la Argentina fuera uno de los principales destinatarios de este tipo de inversiones financieras que en su mayoría fueron para comprar letras del tesoro y bonos de deuda por la alta rentabilidad obtenida por la “bicicleta financiera” lo que constituyó “una transferencia neta de ingresos desde el salario y la inversión pública al capital especulativo”.
Brasil, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, India, Malasia, Tailandia y Perú, como gran parte de los llamados “países emergentes” hace años que implementan controles para “alentar las inversiones de largo plazo” y a la vez “contener la fuga de capitales externos y atenuar la vulnerabilidad de la economía frente a estrategias de inversión de tipo especulativas, así como también el potencial efecto contagio de crisis financieras internacionales”, explica el estudio.
Por otra parte, desde la corrida cambiara de abril del 2018 hasta julio de este año, se detalla que “el ingreso de capitales financieros promedió 925 millones de dólares por mes, mientras que la media mensual de egresos fue de 1.628 millones”.
Como concluye el informe, además de la transferencia del ingreso de salarios a la especulación financiera, “cada dólar fugado fue facilitado por un nivel de endeudamiento externo inédito por su cuantía y velocidad”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.