Caracazo: el día que bajaron los cerros para quedarse

En tiempos donde «la ciencia» es un eje de debate en la opinión pública, resulta relevante tomar nota de la vacancia de un discurso sobre la salud y los cuidados que no sea importado de modelos extranjeros de economías centrales del capitalismo.
A 173 años de la publicación del Manifiesto Comunista, editoriales de izquierda de distintas partes del mundo lanzaron una campaña “con el fin de recuperar la importancia de los libros «rojos» en la Batalla de Ideas contra la irracionalidad de las expresiones de derecha neoliberales e imperialistas”.
El 21 de febrero de 1848 se publicó en Londres la primera edición de un panfleto escrito por dos jóvenes filósofos alemanes exiliados. Era la concreción de la tesis XI sobre Feuerbach que había postulado uno de ellos tres años antes: «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo».
La muerte del ex presidente Carlos Saúl puso sobre la mesa recuerdos que como pueblo estábamos olvidando, restándole importancia o resignificando. Algunos despidieron con respeto a alguien que no se lo ganó y otros sobreactuaron críticas que son fáciles de hacer ahora, pero no los vimos levantar la voz durante sus 10 años de gobierno.
Los 14 de febrero suelen ser una fecha un tanto bizarra. Año a año se reeditan de forma sistemática los mensajes y la estética vinculados al amor romántico. Esto se repite a su vez en un contexto donde la sospecha sobre la forma real del amor, apuntala el debate en torno a las formas tradicionales o hegemónicas de concebirlo.
La estafa expuesta de Juntos por el Cambio más Vicentín S.A. y el debate que se suscitó en torno a este hecho, reveló que desde hace muchos años el Estado delegó la administración del comercio exterior al capital trasnacional. ¿Por qué es de vital importancia recuperar la administración nacional de los ríos y sus puertos?