18 junio, 2014
Buitres, fallo y después: la estrategia argentina tras la decisión de la Corte
Después del fallo adverso recibido por Argentina en la Corte Suprema de Estados Unidos, Axel Kicillof dio una conferencia de prensa para despejar dudas y plantear el camino que el equipo económico pretende seguir de aquí en adelante. El debate sobre el default técnico y la negociación en los tribunales de Thomas Griesa.

Después del fallo adverso recibido por Argentina en la Corte Suprema de Estados Unidos, donde el máximo tribunal norteamericano decidió no entender en la causa que enfrenta al país con los fondos buitre, fue el turno de Axel Kicillof para despejar algunas dudas y plantear el camino que el equipo económico del gobierno nacional pretende seguir de aquí en adelante.
El día lunes, la presidenta Cristina Fernández había utilizado la Cadena nacional para dejar sentada la posición del Ejecutivo, tras conocerse durante la mañana del lunes la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos. Si bien la presidenta no había planteado puntualmente la salida que Argentina buscaría, se había encargado de delinear los trazos gruesos de la misma. Como afirmábamos en una nota publicada este martes, el equipo económico apostó a una salida negociada con los fondos buitre en los tribunales de Nueva York, mientras que los próximos vencimientos de deuda se pagaran bajo jurisdicción local, buscando evitar cualquier eventual embargo que se pudiera sufrir si se realizaran en el país del norte.
Los anuncios realizados durante la tarde del martes por Axel Kicillof confirman esta opción que durante todo el día había comenzado a circular. En su exposición, al igual que como lo hiciera la máxima mandataria, Kicillof realizó un rápido recorrido por la actual conformación de la deuda externa argentina, los cambios operados a partir los canjes de 2005 y 2010 y el proceso de reducción en la relación deuda/PBI.
Kicillof destacó en ese sentido que la “restructuración que ahora está en juego es uno de los pilares centrales del crecimiento que ha tenido el país estos años” y sostuvo que Argentina “viene regularizando la deuda de manera sistemática, clara, transparente y ordenada en forma tal de no poner en riesgo el crecimiento”.
El titular del Palacio de Hacienda continuó su exposición haciendo foco en el rol jugado por los fondos buitre a nivel internacional y en el hecho de que el actual fallo busca empujar a Argentina hacia el default. “Si la Argentina se viera obligada a pagar a los fondos buitres, el país sería empujado a un default”, afirmó Kicillof, y agregó: “Mi impresión es que quieren tirar abajo la reestructuración de la deuda argentina”.
Al momento de detallar la estrategia argentina, el responsable de la cartera de Economía abrió dos caminos. Por un lado ofreció pagar el próximo vencimiento que Argentina debe afrontar el 30 de junio (900 millones de dólares correspondientes al bono Discount), bajo legislación local, evitando de esta manera que el depósito que se vaya a realizar sea embargado. Esto es lo que se conoce como un re-ruteo e implicaría un default técnico, en tanto no se estarían cumpliendo las condiciones de pago iniciales. Resta ver en este caso cuáles serán los instrumentos elegidos (si se utiliza, por ejemplo, la Caja de Valores de Buenos Aires).
Por otra parte, la estrategia argentina conlleva sentarse a negociar en el juzgado del Thomas Griesa con los buitres. En este sentido Kicillof sostuvo que el juez “dijo algo que no coincide con el fallo, dijo que no quiere empujar al país al default”, por lo que “vamos a enviar a nuestros abogados a hablar con el juez Griesa para ver a qué se refiere con estas palabras de que no está empujando a Argentina al default”. Esta misión hacia Nueva York buscará la forma de pagar los 1500 millones de dólares que los buitres exigen, sin quita alguna y en cash, ambas posibilidades que Argentina no contempla, por lo que será necesario esperar para conocer las indicaciones del ministro de Economía sobre la política que los negociadores van a seguir.
La última cuestión a la que Kicillof se refirió fue a su concurrencia al Congreso de la Nación este miércoles, ante los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados para tratar de afinar junto al Poder Legislativo los pasos a seguir. Al conocerse el fallo y las posteriores declaraciones presidenciales, toda la oposición se había manifestado a favor de una salida negociada y en ese sentido se pronunciaron tanto el actual jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, como el diputado del Frente Renovador, Sergio Massa.
Lo que se termina desprendiendo de lo señalado por el titular del Palacio de Hacienda es que la estrategia argentina se enfocará en buscar una salida mixta, “honrando la deuda” de todos aquellos bonistas que entraron en los canjes y cuyos próximos vencimientos son a fines de junio y en septiembre, mientras que se intenta negociar en los tribunales de Griesa.
La búsqueda de una instancia de negociación apuesta especialmente a la reacción que se pretende tengan los mercados. Con el equipo económico buscando los dólares imprescindibles para grandes proyectos de infraestructura (YPF y Vaca Muerta, entre otros), una posición más dura en este sentido conllevaría mayores dificultades para el acceso al crédito y tasas más altas.
Por último, un aspecto que debe ser tenido en consideración es el de la llamada cláusula Rights Upon Future Offers (RUFO), que es aquella por la cual los bonistas que fueron parte de los canjes y cobran sus bonos reestructurados con una quita realizada pueden reclamar mejores condiciones de pago si se planteara una situación como la actual. El planteo original del equipo económico pasaba por poder estirar hasta diciembre la resolución de la Corte Suprema, cuando dicha cláusula vence. Con esta posibilidad negada, desde el Ejecutivo se atienen a una interpretación de la misma que indica que Argentina no viola la cláusula RUFO, en tanto el pago a los buitres no se concreta de forma voluntaria sino exigida por una orden judicial.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.