10 junio, 2014
Argentina, The Wall Street Journal y los mercados de frontera
El diario neoyorquino The Wall Street Journal elaboró un índice sobre el estado de ánimo en mercados de frontera, que busca medir las intenciones de inversión por parte de 200 empresas multinacionales en países como Argentina, Nigeria o Pakistán. Aquello que el índice omite y el rol de los economías emergentes en las inversiones hacia los países del Sur.

El diario neoyorquino The Wall Street Journal elaboró un índice sobre el estado de ánimo en mercados de frontera que busca medir las intenciones de inversión por parte de 200 empresas multinacionales en países como Argentina, Nigeria o Pakistán. Aquello que el índice omite y el rol de los economías emergentes en las inversiones hacia los países del Sur.
Nigeria y Argentina encabezan el ranking de los mercados de frontera más atractivos para las multinacionales de Europa y Estados Unidos, según publicó el día lunes el diario de finanzas The Wall Street Journal.
El artículo escrito por Dan Keeler, a raíz de un informe elaborado por la consultora Frontier Strategy Group (FSG), busca medir en un índice el estado de ánimo en mercados de frontera. Los mismos pueden ser entendidos como aquellos mercados ubicados por debajo de los mercados emergentes y que conllevarían tanto mayores riesgos de inversión como mayores índices de rentabilidad. El término se ha ido popularizando en los últimos años dentro del ámbito de las finanzas, a partir de los índices que han ido produciendo en este sentido consultoras como Morgan Stanley, FTSE y S&P. Dentro del mismo se incluido no solo a la Argentina, sino también países como Croacia, Bulgaria, Letonia, Túnez, Nigeria, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos y Pakistán.
La construcción del índice se realiza en este caso a partir del relevamiento que FSG hace entre 200 empresas multinacionales de Europa y Estados Unidos, acerca de sus intereses para invertir en estos mercados de frontera. Si de esas 200 empresas 50 muestran pretensiones de invertir en algún país, el índice les otorga 25 puntos. Entre las multinacionales que son consultadas se encuentran Coca Cola, Azko Nobel, Dell, General Electrics y Novartis.
De esta manera Argentina se ubica segunda, con un puntaje de 25,54, seguida de cerca por Vietnam con 24,72 y Arabia Saudita con 24,69. Primera se ubica Nigeria con 29,57 puntos.
Según declaranan desde FSG: “Recogemos datos sobre qué países están siendo considerados por las empresas para inversiones futuras. Con el tiempo, eso nos da una idea clara de sus prioridades de mercado, qué países están incluyendo en sus planes futuros y cuáles están descartando”. Por otra parte, para construir el índice se considera tanto el estado de ánimo actual hacia los países de frontera, así como el mismo ha evolucionado en los últimos tiempos.
Es para destacar que de acuerdo a este índice de los 20 países que encabezan el ranking, 9 de ellos pertenecen al África subsahariana, mientras de América Latina solo hay un país aparte de Argentina, Venezuela.
En relación a Nigeria, The Wall Street Journal apunta que no es sorpresivo que dicho país encabece el ranking, en tanto la economía de aquel país africano se ha consolidado como la primera de esa región, al superar según los últimos números difundidos, a Sudáfrica. Con un producto bruto de 510 mil millones de dólares, Nigeria se ubica en 190 mil millones de dólares por delante de Sudáfrica, según publicó el periódico neoyorquino hace dos meses.
En relación a la Argentina, la consultora destaca que “a pesar de los recientes problemas, el país aún genera un interés considerable entre las multinacionales: una de cada cuatro lo incluye en su lista de observación”.
Entre los perdedores del ranking aparecen principalmente los países del este y sur de Europa como Serbia, Bulgaria y Ucrania, mientras Pakistán, Kenia y Nigeria son quienes más han crecido en comparación al índice del año anterior.
El índice que presenta The Wall Street Journal corresponde únicamente a las empresas multinacionales de capitales europeos y norteamericanos, dejando de lado la importancia que países como China e India vienen cobrando en materia de inversiones dentro de los países del Sur. El acuerdo reciente entre las compañías de gas rusa y china para la exportación de gas desde el país europeo hacia la potencia asiática, o la creciente presencia de China en África, con inversiones multiplicadas a lo largo de todo el continente, principalmente en infraestructura, sin contar la relación comercial que mantiene con Brasil o Argentina, dan cuenta de aquello que este índice no mide u omite considerar.
Por otra parte, el estudio considerado por el matutino neoyorquino no discrimina en relación a los tipos de inversión que las 200 empresas consultadas pretenden realizar en los países señalados. Inversiones centradas gran parte de ellas en los bienes comunes de la naturaleza, en una disputa que se comienza a librar por el control de aquellos recursos de carácter estratégico, que el día de mañana jugarán un rol central en la economía mundial. La presencia y extensión de China en África es un elemento central para analizar estas cuestiones.
El índice que ofrece The Wall Street Journal permite refutar nuevamente aquella teoría que gusta de señalar que los problemas sufridos por Argentina se deben a que nos hemos “caído del mundo” y nos hemos aislado, al sostener principalmente una alianza improductiva con países con Venezuela. Esta cantinela vulgar queda refutada al constatar este tipo de estudios donde Argentina es simplemente un país más hacia donde las inversiones se dirigen, ni en la cima ni en el sótano de los mismos. La invitación a formar parte de los BRICS realizada por Rusia, es quizá otra constatación de este fenómeno.
Una última cuestión refiere a la siempre problemática y difusa, aunque nunca publicada, forma en la cual se construyen este tipo de índices e indicadores. La credibilidad de los mismos queda en cuestión al comprobar que entidades como Morgan Stanley participan de su construcción y elaboración. El rol que este tipo de consultoras juegan en el mundo de las finanzas globales, debe alertar sobre la credibilidad de los mismos.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.