17 octubre, 2016

Chile: masiva movilización por un nuevo sistema de jubilaciones

Alrededor de 70 mil chilenos y chilenas se movilizaron este domingo bajo la lluvia para reclamar el fin del sistema privado de pensiones y jubilaciones implantado por la dictadura de Augusto Pinochet y vigente en la actualidad.

Alrededor de 70 mil chilenos y chilenas se movilizaron este domingo bajo la lluvia para reclamar el fin del sistema privado de pensiones y jubilaciones implantado por la dictadura de Augusto Pinochet y vigente en la actualidad.

En alrededor de 50 ciudades del país cordillerano la convocatoria del movimiento «No + AFP» (sigla de Administradoras de Fondos de Pensiones, equivalentes a las argentinas AFJPs) dio un contundente respaldo a las iniciativas para modificar el sistema de jubilación. La coordinadora exige un sistema público, solidario y de reparto con el que «cada quien aporta según sus posibilidades y recibe una pensión acorde a sus necesidades».

El gobierno chileno, por su parte, propone aumentar en 5 puntos porcentuales la tasa de cotización y, además, combatir la evasión, ofrecer incentivos para postergar la edad de retiro e instaurar la cotización obligatoria para trabajadores independientes.

El vocero de No + AFP, Luis Mesina, anunció al concluir la movilización -como publicó El Ciudadano– , la segunda fase de la lucha contra las empresas que administran los recursos previsionales de los trabajadores y trabajadoras y llamó a abandonar las  principales: Provida y Cuprum. Entre las dos concentran 3.833.450 afiliados, cerca del 38% del total, de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones.

Desde la coordinadora convocan para el próximo 4 de noviembre un paro general para exigir al gobierno que avance en la modificación al actual sistema.

afpfunsol

El rechazo se debe a que en el sistema actual, que es completamente privado, las jubilaciones son muy bajas: en promedio, apenas un 30% en relación al valor de sus salarios. De acuerdo a la Fundación Sol, el 90,75% de los jubilados de Chile recibe pensiones inferiores a 154.304 pesos mensuales (233 dólares). Por otro lado, el sistema establece la obligatoriedad a todo trabajador dependiente de destinar el 10 % de su salario al pago de sus futuras pensiones a las AFP.

Actualmente las AFP recaudan alrededor de 31 mil millones de dólares proveniente de los aportes de los trabajadores y trabajadoras. Esa masa de dinero es puesta en bancos chilenos que financian los distintos grupos empresariales, de capitales locales y trasnacionales. Entre estos se encuentran el Grupo Luksic, el Grupo Matte, Cencosud y el Grupo Angelini.

banca-pensiones

En este cuadro, son los trabajadores con sus ahorros que terminan financiando a las mismas empresas que mantienen una matriz económica monoproductiva y rentista del país, basada en la generación de divisas a través de la extracción de recursos naturales, como el cobre.

Estas mismas empresas, que son a su vez las patronales, presionan por mantener una estructura laboral basada en bajos salarios, en un país donde el 50% de los trabajadores gana por debajo del salario mínimo (346 dólares). Por otro lado, los niveles de endeudamiento de los trabajadores chilenos son muy altos. Alrededor de 11 millones de personas mantienen deudas con bancos y otras 4 millones de personas son catalogadas como “morosas” por no estar en condiciones de solventar esas deudas, de acuerdo a un informe elaborado por Telesur.

Este circuito consolida el proceso de concentración económica y profundización de la desigualdad social, donde las AFP constituyen una de las vías principales de transferencia de capital desde el sector trabajador hacia el sector empresarial.

Foto: Mirian Campuzano Quispe / El Ciudadano (Chile)

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas