13 octubre, 2016
Chile: condenados por delitos de lesa humanidad no podrán tener libertad condicional
El pasado miércoles 12 la Cámara de Diputados chilena dio media sanción a un proyecto de ley que reformará el sistema de libertad condicional. Pero por 63 votos contra 37 se logró que los beneficios no alcancen a condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

El pasado miércoles 12 la Cámara de Diputados chilena dio media sanción a un proyecto de ley que reformará el sistema de libertad condicional. Pero por 63 votos contra 37 se logró que los beneficios no alcancen a condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet.
El proyecto de ley fue aprobado en general por 99 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones. Pero el eje del debate giró en torno a la iniciativa de diputados del bloque de la Unión Demócrata Independiente (UDI) que intentaba otorgar beneficios carcelarios a violadores de los Derechos Humanos.
Finalmente, como publicó el portal chileno El Ciudadano, se estableció que las personas condenadas por delitos de homicidio, homicidio calificado, violación, secuestro, sustracción de menores, detención ilegal, tormentos o rigor innecesario y asociación ilícita, quedan por fuera del beneficio de la libertad condicional. En particular, la excepción es planteada si los hechos punibles fueron cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 -durante la dictadura militar- y si actuaron como agentes del Estado en calidad de funcionarios públicos, o de manera particular, pero ejerciendo funciones públicas o con el beneplácito, consentimiento o por instigación de un funcionario.
El diputado Hugo Gutiérrez, miembro de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara e integrante del Partido Comunista, afirmó al respecto: “De manera aplastante hemos dicho que, a los que violaron los Derechos Humanos, a quienes vulneraron a chilenos y chilenas de la forma más deleznable, tienen que cumplir con su pena efectiva, tal cual lo mandata el sistema internacional de protección de los DD.HH.”.
«Acá no es posible crear un sistema de privación paralelo para criminales que recién estamos logrando que sean condenados. No es posible que pongan un pie en la cárcel de Punta Peuco, para que al otro día salgan en libertad. Eso es inaceptable, intolerable y no lo vamos a aguantar”, agregó el legislador.
Desde los organismos de Derechos Humanos también saludaron la resolución. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, condenó las intervenciones de los diputados de la UDI, quienes hicieron una acérrima defensa de los genocidas. “Nos parecen preocupantes para un país que está en construcción, después de haber vivido 27 años de una dictadura cívico militar, los argumentos que ayer entregó la UDI», sostuvo. Y cuestionó «que en el Parlamento de Chile, para manifestar su posición a un proyecto de ley, hagan apología del terrorismo y reivindiquen los crímenes» y «que se hable de que son víctimas aquellos que en realidad son verdaderas bestias criminales y que lo hagan parlamentarios». «Hay que poner el acento en la necesidad de terminar con la impunidad”, afirmó.
Por su parte, la titular de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, aseguró que la votación de la Cámara de Diputados se trata de “un triunfo de aquellos que luchan por la verdad y la justicia». “Hoy estamos en el Congreso Nacional alegrándonos y recibiendo una reparación, porque es una reparación pendiente por 43 años del golpe y 26 años post dictadura. Seguiremos luchando por la verdad y la justicia”, concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.