26 septiembre, 2016

El día del empleado de comercio y un sector en crisis

Este lunes 26 empleados y empleadas de comercio de todo el país celebran su día. Aunque el feriado queda a consideración de los dueños de los negocios, aquellos que tengan que trabajar cobrarán el doble, de acuerdo al convenio. Hipermercados y shoppings de todo el país no tendrán actividad, mientras el sector sufre hace ocho meses consecutivos una fuerte caída en las ventas y cerraron miles de comercios en todo el país.

Este lunes 26 empleados y empleadas de comercio de todo el país celebran su día. Aunque el feriado queda a consideración de los dueños de los negocios, aquellos que tengan que trabajar cobrarán el doble, de acuerdo al convenio. Hipermercados y shoppings de todo el país no tendrán actividad, mientras el sector sufre hace ocho meses consecutivos una fuerte caída en las ventas y cerraron miles de comercios en todo el país.

Desde que asumió Mauricio Macri la presidencia, los comercios disminuyeron sus ventas y atraviesan una compleja situación. La inflación, estimada en 43% anual en los últimos 12 meses y aumentos salariales que no superan el 30% (en cuotas) en la mayoría de los casos, son explicación de la retracción en el consumo que afecta al sector.

De acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en agosto las ventas minoristas cayeron un 7,4% y registraron una tasa de caída promedio anual de 6,7% en los primeros ocho meses del año.

Los rubros más afectados, en comparación con el mismo mes de 2015 son electrodomésticos y artículos electrónicos que se desplomó el 17,3%, neumáticos (cayó 15,7%), ferreterías (-11,8%), materiales para la construcción (-10,8%), y bazares y regalerías (-9,6%).

La situación económica “cambió el comportamiento de compra, desde la cadena de supermercado a la cual el consumidor solía ir, hasta la frecuencia con que realiza las compras”, expresó a Télam, Gabriel Diorio, director general de In Store Media Argentina, una agencia de marketing enfocada al consumo.

De acuerdo a la ONG Defendamos Buenos Aires, entre mayo y septiembre 3200 comercios cerraron sus puertas en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, por la situación económica y el aumento de tarifas. Javier Miglino, titular de la ONG, contabilizó 12.800 trabajadores despedidos.

En la provincia de Santa Fe, por otro lado, el gobierno declaró la emergencia económica para el sector comercial y de servicios a principios de septiembre. «El comercio genera el 63% del empleo privado de la provincia», dijo el presidente de la Federación de Centros Comerciales de Santa Fe, Adrián Schuck y remarcó «la necesidad de generar mecanismos y herramientas para poder reactivar al comercio». «La industria y el campo necesitan del comercio para poder sacar sus productos. Si a los demás le va mal, a los comercios también les va mal», concluyó.

Desde el ángulo gremial, el secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), Armando Cavalieri, anticipó que en el marco de la negociación paritaria planteará a las cámaras empresarias el pedido de una recomposición salarial del 25% para el semestre septiembre-febrero.

“Una presión como la que afronta el comercio PyME, donde la rentabilidad del empresariado ha caído y en el año se estima que han cerrado más de 6.500 comercios en todas las provincias, está poniendo en peligro las fuentes de trabajo, que es el capital más importante que tiene un país para el buen funcionamiento de su economía y equilibrio de su sociedad”, sostuvo Cavalieri.

Ahora 12

Ante la demanda del sector, el gobierno definió extender hasta fines de enero el programa de fomento al consumo Ahora 12, lanzado en 2014 durante la gestión anterior, de pago en 12 cuotas sin interés. Este incluye financiamiento para línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales para la construcción, muebles, bicicletas, motos, turismo, colchones, libros, anteojos recetados, artículos de librería, juguetes y juegos de mesa y teléfonos celulares 4G.

«Renovamos el programa porque demostró su eficacia en ampliar el acceso a bienes y servicios y dinamizar el consumo. Lo relanzamos para fortalecer el mercado interno», afirmó Javier Tizado, subsecretario de Comercio Interior.

En un panorama de contracción de las ventas comerciales, el programa Ahora 12 ha sido sostén de buena parte del comercio: desde el Ministerio de Producción indicaron que durante agosto «las operaciones del programa sumaron más de dos millones, con un crecimiento del 16% respecto de agosto de 2015. En 2016 el acumulado es de más de 16 millones de operaciones, contra los 12 millones del mismo período de 2015 (+31 por ciento)».

 

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas