14 septiembre, 2016

«Hacer visible lo invisible»: Día de la imagen de la mujer en los medios de comunicación

Desde 1990, todos los 14 de septiembre se celebra el Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación. La iniciativa tiene origen en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en la ciudad bonaerense de San Bernardo. Liliana Hendel, de la RIPVG – Argentina analiza la importancia de la fecha.

Desde 1990, todos los 14 de septiembre se celebra el Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación. La iniciativa tiene origen en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en la ciudad bonaerense de San Bernardo. Liliana Hendel, de la RIPVG – Argentina analiza la importancia de la fecha.

En noviembre de 1990, un grupo de comunicadoras sociales y periodistas acordó conmemorar todos los 14 de septiembre el “Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación”. La fecha elegida es en homenaje a la primera emisión de un programa de radio de la reconocida periodista brasileña Mara Régia.

El mismo, que se llamaba “Viva María” estaba comprometido con la denuncia de las situaciones de desprotección y vulneración de derechos de las mujeres brasileñas. Comenzó durante la dictadura y se mantuvo en el aire por diez años. En mayo de 1990, durante el gobierno de Fernando Collor del Mello, fue censurado por presiones del Ejecutivo, medida que generó una movilización en protesta por las calles de Brasilia de miles de mujeres.

El programa luego volvió a emitirse y sigue saliendo al aire, acumulando 30 años de trayectoria en la lucha por los derechos de las mujeres del Brasil, «dedicándose a presentar temas relevantes y entrevistas con personalidades que contribuyen a mejorar la vida de las mujeres», como destacan desde En Perspectiva, el portal web de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG – Argentina).

La fecha tiene como objetivo visibilizar a las mujeres en su diversidad cultural, étnica, social y económica, a la vez que denuncia y se opone a la discriminación y a las violencias que sufren las mujeres en los medios de comunicación.

14-de-septiembre-2-990x1025

A fines de julio, en un encuentro realizado en Buenos Aires, organizado por la RIPVG – Argentina, se dio nacimiento a la Red de Periodistas con Visión de Género de las Américas, con profesionales de la comunicación del país sede, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Uruguay. 

«El encuentro fue realmente muy importante», destacó Liliana Hendel, una de las coordinadoras de la Red en la Argentina, en diálogo con Notas. «Luego del último encuentro internacional de la RIPVG, viendo cómo trabajaban las distintas redes, europeas y africanas, pensamos que era muy importante consolidar una Red de las Américas», contó. Y detalló: «En principio habíamos pensado sólo en América del Sur, pero Fabiola Calvo Campo, una colega colombiana con mucha experiencia y muchos años de exilio en España, propuso hacerla de todas las Américas. Y argumentó por qué, sobre todo en temas de agenda de género, deberíamos unirnos». «Más allá de las distintas latitudes tenemos siempre una agenda en común», afirmó la comunicadora.

La entrevistada remarcó el rol de la RIPVG – Argentina como «un sostén muy orgánico, muy militante, con mucha capacidad para accionar» y  la importancia de que sea «una red verdaderamente federal».

«El Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación ya existía pero se le daba poca importancia», indicó y lo mencionó como «una de las primeras movidas» que decidieron jerarquizar.

Hendel sostuvo que el patriarcado tiene distintas formas de expresarse: «Algunas son muy obvias, y son la punta del iceberg, como los femicidios. Otras son más sutiles y en las cuales las mujeres están absolutamente inmersas». «Que haya una imagen homogénea de chica rubia, delgada, de ojos claros, muy blanca, etc., que no necesariamente coinciden con la región donde esto se difunde, produce una serie de trastornos y genera un ideal al que intentamos llegar más allá de nuestra propia genética: esto es violencia», subrayó. «Es violencia mediática, es violencia simbólica, y sobre todo es una actitud poco democrática», agregó, «la diversidad de mujeres no está representada como sí está el mundo masculino».

La periodista remarcó el tema de la edad como algo central. «Las mujeres a partir de cierta edad somos excluidas del mundo laboral del periodismo», indicó. «Hay una asociación muy fuerte entre mujer, vejez, decrepitud y entonces también hay un grupo mayoritario de mujeres que intentan vanamente parecer siempre jóvenes. Esta ilusión enferma», por un mercado que lucra con la corporalidad de las mujeres y trastornos alimenticios, entre otras cosas.

«Que haya un día donde se señale la violencia de esta homogeneización de las mujeres en los medios me parece tan relevante como señalar todas las violencias», afirmó. «Uno de los slogans, que para el periodismo es más caro, pero que el feminismo ha instalado, es ‘hacer visible lo invisible'», concluyó Hendel.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas