31 julio, 2016
¿A quién ovaciona y a quién abuchea la Sociedad Rural?
La reciente ovación al presidente Mauricio Macri en la inauguración de la exposición anual de la Sociedad Rural Argentina es una confirmación más de la ubicación política de la organización patronal ruralista. Recordamos algunos ejemplos del repudio de «el campo» a los gobiernos democráticos y de su explícito apoyo a las diversas dictaduras de nuestro país.

Después de que el “arma cargada de futuro” a la que hacía referencia Luis Miguel Etchevehere en la inauguración de la Exposición Rural de Palermo de 2015 se disparara para poner al ingeniero Mauricio Macri en la Presidencia de la Nación, el actual jefe de Estado retribuyó el apoyo y los deseos de cambio de los ruralistas concurriendo a la ceremonia de apertura exposición de este año, donde fue ovacionado por “el campo”.
Se sabe que el acto de apertura de la Rural suele ser una prueba de la aceptación o el repudio que tiene cada presidente de la Nación por parte de los terratenientes y empresarios ruralistas, de acuerdo a las diversas coyunturas político-económicas del momento. Estaba claro que después de que Macri cumpliera su promesas de eliminar las retenciones a las exportaciones agropecuarias, su participación del acto sería poco menos que un paseo por el parque. Pero no ha sido así para todos los presidentes argentinos.
La asociación patronal fundada en 1866, durante la presidencia de Bartolomé Mitre, tuvo como primer presidente a José Toribio Martínez de Hoz (bisabuelo del ministro de Economía de Videla), terrateniente que vio engrosada sus propiedades con 2,5 millones de hectáreas expropiadas a los pueblos originarios luego de la masacre llamada Conquista del Desierto. Desde entonces se ha caracterizado por defender los intereses de los sectores más concentrados del campo, lejos de compartir intereses con los “gauchos” que citó el presidente en su alocución.
La primera Exposición Rural tuvo lugar el 11 de abril de 1875 y rápidamente se convirtió en una de las muestras agropecuarias más importantes del mundo, visitada por personalidades del arte y la cultura internacionales, y en un momento clave para que los ruralistas usen su popularidad como tribuna para hacerle oír sus reclamos a la casta política nacional.
Oposición ruralista a Yrigoyen y a Perón
Tradicionalmente, el discurso de los grandes terratenientes ha sido crítico de los representantes de gobiernos democráticos de nuestro país y ha expresado su apoyo activo a las dictaduras. Así, diversos presidentes democráticos han sido objetos de críticas y planteos públicos en los actos de inauguración desde Hipólito Yrigoyen (cuyo ministro de Agricultura fue abucheado sólo seis días antes del derrocamiento del presidente) hasta Raúl Alfonsín, pasando por Juan Domingo Perón.
En 1944, cuando Perón aún era Secretario de Trabajo, la Rural también había boicoteado activamente su proyecto de Estatuto del Peón Rural, planteando que este avance en los derechos de los trabajadores del campo sembraría el “germen del desorden social”. En el texto de denuncia, la Rural explicaba: “El trabajo de campo, por su propia índole, fue y es acción personal del patrón. Este actúa con frecuencia con los peones en la labor común, lo que acerca a las personas y establece una camaradería de trato, que algunos pueden confundir con el que da el amo al esclavo, cuando en realidad se parece más bien al de un padre con sus hijos”. En 1945 decidieron apoyar a la Unión Democrática en las elecciones e impulsaron un lock out patronal contra el pago del aguinaldo a los trabajadores del campo.
Visto bueno a las dictaduras
Después de aplaudir a rabiar la entrada en carroza (la misma que fuera utilizada por la Infanta Isabel en los festejos del Centenario de 1910) del dictador Juan Carlos Onganía, responsable del golpe militar de 1966 autodenominado Revolución Argentina que derrocara al presidente constitucional Arturo Umberto Illia, la Rural impulsó un fuertísimo lock out patronal contra María Estela Martínez de Persón en octubre de 1975, que generó desabastecimiento y contribuyó a la desestabilización previa al golpe de marzo de 1976.
La organización patronal agraria, por supuesto, también festejó al gobierno de facto de Jorge Rafael Videla. El 24 de marzo de 1977, mientras Rodolfo Walsh publicaba la famosa Carta abierta a las Juntas Militares que finalmente le costaría la vida, la Sociedad Rural Argentina compartía en los diarios de mayor tirada una solicitada que planteaba: “La guerrilla apátrida y brutal, amparada en buena medida por las anteriores autoridades, ha sufrido rudos golpes y están en franca retirada”.
Finalmente expresaba su apoyo a “toda acción que signifique completar el proceso iniciado el 24 de Marzo de 1976, para poder lograr así los fines propuestos”. Vale la pena recordar que en aquellos años de plomo el Secretario de Agricultura y ganadería, miembro activo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) designado por Videla, era Jorge Zorriaguieta, padre de la actual reina de Holanda.
En la 30ª muestra ruralista, los representantes de la oligarquía agraria ovacionaron a Jorge Rafael Videla, quien ingresó al predio a bordo de un auto descapotable, con el padre de Máxima firme a su lado, ambos agradeciendo los calurosos aplausos y saludos de las tribunas ruralistas.
La SRA en democracia
Tal vez el caso más recordado de abucheo en inauguración de la muestra rural sea el de Raúl Alfonsín en 1988. Si bien no era la primera vez que concurría a la muestra, su ingreso de 1988 fue particularmente hostil.
Pero Alfonsín, en una actitud que lo enaltece, no se amedrentó frente a los gritos y silbidos de las tribunas que repudiaban la reimplantación de las retenciones a las exportaciones, y tomó el micrófono con decisión para decir: “Algunos comportamientos no se consustancian con la democracia, porque es una actitud fascista el no escuchar al orador. No creo que sean productores agropecuarios”. Y, ante el recrudecimiento de los gritos, agregó: “Son los que muertos de miedo se han quedado en silencio cuando han venido acá a hablar en representación de la dictadura. Y son también los que se han equivocado y han aplaudido a quienes han venido a destruir la producción agraria argentina. No son los trabajadores agropecuarios”.
Las presencias de Carlos Menem en la muestra fueron desparejamente recibidas, pero al fin logró congraciarse con los ruralistas en 1999 gracias al anuncio de una nueva anulación del pago de retenciones. “Ya he enviado al Congreso el proyecto de ley para anular las retenciones”, afirmó Menem desde el micrófono y fue ovacionado.
Durante el breve y conflictivo gobierno de la Alianza, el presidente Fernando De la Rúa, un hombre considerado cercano al mundo rural, asistió al típico acto en 2001, acompañado por su ministro de Economía Domingo Cavallo. Sin mayores repudios, se limitó a destacar el rol del campo en la economía nacional. Eduardo Duhalde, su sucesor, luego de que el radical tuviera que abandonar la Casa Rosada en helicóptero, no concurrió a la apertura de la muestra de 2002 para evitar el repudio que seguramente le hubiera generado su decisión de reinstalar las retenciones agropecuarias.
Ni Néstor Kirchner ni Cristina Fernández concurrieron nunca a la gala campestre. Si no lo hicieron entre 2003 y 2008, mucho menos hubieran decidido concurrir a la apertura de la muestra rural luego del boicot patronal de “el campo” con el famoso proyecto de Ley 125, que aumentaba en un pequeño porcentaje las retenciones.
En 2012 Cristina firmó un decreto presidencial para confiscar el predio de La Rural. Las valiosísimas 12 hectáreas en pleno Palermo del predio de la Rural, que fueran parte de la estancia de Juan Manuel de Rosas, habían sido cedidas en 1875 a la patronal agraria y vendidas a la SRA por Carlos Menem a precio vil.
Luego del decreto de Cristina, en junio de 2015 la Justicia dictó sentencia a favor del Estado, pero en septiembre la Sala II de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal decidió confirmar la suspensión del decreto 2552/12.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.