24 julio, 2016

EEUU: comienza la Convención de un Partido Demócrata tensionado

Este lunes comienza en Filadelfia la Convención del Partido Demócrata que oficializará la candidatura de Hillary Clinton a la presidencia de los Estados Unidos. La búsqueda por mostrar al partido unido en medio de un escándalo por filtración de mails en Wikileaks y las críticas de los seguidores de Bernie Sanders al establishment partidario. Tim Kaine será el candidato a vice.

Este lunes comienza en Filadelfia, Pensilvania, la Convención del Partido Demócrata que oficializará la candidatura de Hillary Clinton a la presidencia de los Estados Unidos. La búsqueda por mostrar al partido unido en medio de un escándalo por filtración de mails en Wikileaks y las críticas de los seguidores de Bernie Sanders al establishment partidario y a la elección de Tim Kaine como candidato a vice, son algunos de los elementos que marcarán los próximos tres días.

Hillary Clinton llega a la Convención con la candidatura asegurada. Pero pese a que los votos de los delegados cierran en la cuenta, el partido se encuentra en una compleja situación interna. El apoyo de Bernie Sanders no bastó para que sus seguidores manifiesten total lealtad a la ex secretaria de Estado y la renuncia de la presidenta del Comité Nacional Demócrata (CND), Debbie Wasserman Schultz, a días de iniciarse la convención empañó más el panorama.

Los demócratas necesitan salir fortalecidos de la convención que se desarrollará en el Wells Fargo Center de Filadelfia entre este 25 y 28 de julio. La candidatura de Donald Trump por el Partido Republicano parece fortalecerse semana a semana, mientras que el actual partido de gobierno no logra despegar en las encuestas.

Tim Kaine, senador por Virginia, fue anunciado el sábado como compañero de fórmula de Clinton. Fue abogado por los derechos civiles y es un referente de la comunidad latina dentro del Parlamento, ya que habla el español de forma fluida -vivió en Honduras en la década de 1980- y ha apoyado varios proyectos vinculados a la inmigración. Fue gobernador de su Estado y se le conoce como un hombre afectuoso, que «ablandará» el perfil rígido de Hillary en la campaña.

El Comité de Reglas y los superdelegados

Dos días antes del inicio de la Convención Demócrata se reunió el “Comité de Reglas”, que define el funcionamiento partidario. Allí quienes apoyan a Bernie Sanders plantearon un fuerte debate para eliminar a los “súperdelegados”, 715 miembros del establishment que participan del congreso demócrata sin ser electos y que durante las primarias manifestaron, en su gran mayoría, su apoyo por Hillary, lo que inclinó la balanza de forma abrumadora.

Después de seis horas de discusión, el comité conformado por 187 miembros aprobó por casi unanimidad una resolución para crear una comisión de reforma, integrada por 21 miembros, que deberá entregar un informe antes del 1 de enero de 2018. La misma estudiará reducir en dos tercios el número actual de 715 súperdelegados. En caso de arribar a un consenso, solo tendrían este poder los gobernadores, congresistas y otros miembros oficiales electos. La comisión también estudiará la reforma de las primarias y los caucus.

Hillary llega a la Convención con 2.814 delegados, incluyendo a los súperdelegados. Sanders cuenta con 1.893 y 50 no se han comprometido aún. Para obtener la nominación se requieren 2.382 apoyos. Con básica matemática se puede observar el peso que tiene el establishment partidario en la designación de candidatos.

Wikileaks

El pasado viernes 22, la organización Wikileaks, fundada por Julian Assange, filtró alrededor de 20 mil correos electrónicos de altas figuras del partido en los que se expresan tácticas para derrotar a Sanders y, de la mano con ello, favorecer a la preferida Clinton. El senador por Vermont criticó públicamente los documentos dados a conocer y exigió la renuncia de la presidenta del CND, Debbie Wasserman Schultz: “Creo que necesitamos una nueva presidenta que nos lleve por una dirección muy diferente”, indicó. La dirigenta, efectivamente, abandonó su cargo y no hablará en la Convención.

La información difundida son comunicaciones entre siete dirigentes del partido. Entre los detalles filtrados se encuentran intercambios sobre cómo hacer pesar las creencias religiosas (o la inexistencia de ellas) de Sanders en los estados del Sur estadounidense. «Esto podría suponer varios puntos de diferencia con mi gente. Mis colegas bautistas del sur marcarían una gran diferencia entre un judío y un ateo», escribió el director financiero del CND, Brad Marshall. Aunque no se nombra al ex precandidato explícitamente en el correo, su intencionalidad es evidente.

Otro de los ejes que generó escándalo en la previa demócrata fue lo vinculado al financiamiento. En otro correo un abogado de la campaña de Clinton “parece aconsejar al CND sobre cómo responder a una disputa entre las dos campañas sobre cuánto dinero había recaudado la operación de Clinton para los partidos estatales”, explica la CNN.

Desde la campaña de Clinton, Robby Mook acusó a piratas informáticos rusos de haber filtrado los correos electrónicos a Wikileaks para dividir al Partido Demócrata justo antes de la convención y así ayudar a Trump a ganar las elecciones de noviembre.

Los seguidores de Sanders no juegan callados

«Somos 1.900 delegados de Sanders, es la mitad del arena, no podrán ahogar nuestras voces subiendo la música», dijo Josh Stanfield, delegado de Virginia. «Quieren unidad pero no están haciendo nada para conseguirla. Si no ceden, muchos seguidores de Sanders se van a disgustar y no votarán por Clinton en noviembre», dijo sobre el Comité de Reglas la delegada Julie Hurwitz, de Michigan.

Este lunes por la tarde Bernie Sanders se reunirá con sus 1.900 seguidores e intentará, muy probablemente, calmar las aguas. Según informaron desde su equipo de prensa, al dirigirse por la noche del lunes al conjunto de la Convención, Sanders «dejará claro» que Clinton es «muy superior» a Trump «en los principales asuntos, desde la economía y la salud, a la educación y el medio ambiente”.

Múltiples voces

Durante la Convención no sólo hablarán los candidatos y dirigentes partidarios sino que se realizarán asambleas sectoriales («caucus»): afroamericanos, nativos americanos, latinos, mujeres, LGBT, etc.

El lunes se dirigirán a los miles de representantes demócratas el ya nombrado Sanders y la primera dama, Michelle Obama. El martes será el turno del ex presidente Bill Clinton, y de representantes de Mothers of the Movement («Madres del Movimiento»), una organización de mujeres afroamericanas cuyos hijos fueron asesinados, e inspiraron el movimiento Black Lives Matter («Las vidas negras importan»). El miércoles 27 se esperan las intervenciones del presidente Barack Obama y su vice Joe Biden. El cierre el jueves estará a cargo de la candidata ya oficializada, Hillary Clinton, quien será precedida por su hija Chelsea.

Julia de Titto – @julitadt

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas