25 abril, 2014

Jury a Hooft: lunes la sentencia

Esta semana se desarrolló la audiencia de alegatos en el jury al juez Pedro Federico Hooft juez provincial de Mar del Plata acusado de partícipe necesario en delitos de lesa humanidad durante la dictadura cívico militar. El próximo lunes 28 se conocerá el fallo del tribunal de enjuiciamiento que puede definir la destitución del magistrado.

Esta semana se desarrolló la audiencia de alegatos en el jury a Pedro Federico Hooft juez provincial de Mar del Plata acusado de partícipe necesario en delitos de lesa humanidad durante la dictadura cívico militar. El próximo lunes 28 se conocerá el fallo del tribunal de enjuiciamiento que puede definir la destitución del magistrado. En caso de fallar en su contra, el juez perderá los fueros que le posibilitan no presentarse en la causa penal de la Justicia Federal de Mar del Plata por delitos de lesa humanidad.

En el alegato, la acusación, representada por el abogado Luis Alen, por la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación y César Sivo remarcaron que quedó comprobado que «Hooft fue partícipe necesario en los hechos en la noche de las corbatas y no hizo ni lo mínimo de lo que tenía que hacer».

En las audiencias que comenzaron el 17 de marzo en la suprema Corte de Justicia Bonaerense declararon familiares y víctimas de los secuestros ilegales de 1977 en Mar del Plata quienes comprometieron el accionar del magistrado. Hooft es acusado de mal desempeño de sus funciones por la no tramitación de Hábeas corpus de los abogados secuestrados, haber ocultado información y haber desaparecido pruebas de su juzgado.

«Hooft fue nombrado para colaborar con el plan criminal y terrorista de la dictadura», dijo Sivo en su alegato ante el tribunal.
El abogado Luis Alen interpeló al tribunal diciendo que «tienen una oportunidad histórica para empezar a terminar con la impunidad y dar un mensaje a la sociedad». La causa contra Hooft se inició en 2008 por el entonces secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, y fue recusada en varias oportunidades por la defensa del juez. Recién en marzo de 2013 Hooft fue suspendido de su cargo y se convocó al jury. Alen remarcó que «los organismos de Derechos Humanos tenemos paciencia y podemos seguir esperando, pero estamos convencidos que llegará la justicia».

Sivo destacó que en 1976 estaban vigentes la Constitución Nacional, la Constitución Provincial y el Código de Procesamiento Penal y «la normativa vigente fue gravemente violada lo que hace confirmar la postura de la acusación». Según la acusación «sólo con el expediente del Hábeas Corpus de Jorge Candeloro y Marta García es suficiente para condenarlo. El poder judicial se corrió la venda y se tapó los oídos».

En las audiencias, el testimonio de Marta García de Candeloro complicó la situación del juez, denunciado de haber visitado los centros clandestinos de detención en la dictadura y no haber hecho nada por la liberación de los secuestrados. «No hizo nada para investigar el asesinato de Jorge Candeloro y se transforma en un desaparecido por Hooft, es una certeza», alegó Sivo.

Los abogados de la acusación pidieron que Pedro Federico Hooft sea destituido de su cargo en la Justicia provincial. «No cumplió sus deberes como juez y eso lo transforma en responsable de otros delitos», argumentaron.

Para la defensa, ninguna de las acusaciones quedaron comprobadas y pidieron que el juez sea confirmado en su cargo. El abogado Héctor Granillo Fernández intentó justificar al juez con la obediencia debida y la imposibilidad de investigar: «Los Habeas Corpus no funcionaban en aquella época, ni en Argentina ni en América Latina. Y se le pide al Doctor que sea un Superman que patee las puertas de los lugares prohibidos que existían en nuestro país».

También volvió a faltarle el respeto a las víctimas de la represión al afirmar que «Marta García corrió mejor suerte que su marido y recuperó la libertad» (luego de estar más de seis meses en la clandestinidad).

También confesó que «puede ser que haya alguna omisión de procedimiento, no somos perfectos, todos podemos cometer errores». Y pidieron la imputación del testigo Brien, exconscripto que declaró en contra del acusado, por falso testimonio.

El próximo lunes, por la mañana, los diez integrantes del tribunal de enjuiciamiento deliberarán y dictarán sentencia. Una decisión largamente esperada y muchos años trabada por la corporación judicial cómplice del juez y de los delitos de los que se lo imputa.

 

Juan Manuel Quintanilla, desde Mar del Plata

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas