10 marzo, 2016

Brasil, Colombia y Chile entre los países más desiguales del mundo

De acuerdo a los datos del Banco Mundial, seis países de América Latina se encuentran entre los 15 más desiguales del mundo. Entre ellos, llama la atención la presencia de Brasil, Colombia y Chile, muchas veces señalados como ejemplo por los organismos multilaterales de crédito y el gobierno de Estados Unidos.

De acuerdo a los datos del Banco Mundial, seis países de América Latina se encuentran entre los 15 más desiguales del mundo. Entre ellos, llama la atención la presencia de Brasil, Colombia y Chile, muchas veces señalados como ejemplo por los organismos multilaterales de crédito y el gobierno de Estados Unidos.

Para realizar esta lista se utilizó el coeficiente Gini que permite medir la desigualdad en base a dos variables absolutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad absoluta).

Así los primeros cinco países más desiguales pertenecen al continente africano, mientras que los siguientes cinco son latinoamericanos: Honduras (6), Colombia (7), Brasil (8), Guatemala (9), Panamá (10) y un par de escalones después aparece Chile (14).

Ahora bien, según explicó Germán Herrera Bartis, economista de la Universidad de Quilmes y de la Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina (AEDA) a la BBC, no hay que confundir pobreza con desigualdad.

«La pobreza se vincula con el ingreso medio de una sociedad. La desigualdad con la distribución. No hay una relación lineal entre ambos. Por eso se puede tener países pobres muy desiguales, pero también países de ingresos medianos o de altos ingresos, como Brasil o Estados Unidos, con altos niveles de desigualdad», destacó Bartis.

Asimismo, el especialista da un marco de referencia para analizar los números del coeficiente Gini. «Este coeficiente hay que ubicarlo en la serie de países para darse una idea. El país más igualitario, Noruega, tiene un índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,4», apuntó.

Partiendo de esa base el Banco Mundial señala que Honduras -el peor ubicado en la región- tiene un 64,5% de la población en situación de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5 dólares al día). Mientras que su coeficiente Gini es de 53,7.

Situación similar representa Guatemala con un 53,7% de pobreza y una situación mucho más compleja en el 50% de los municipios rurales, donde ocho de cada diez personas son pobres. Sin embargo, su coeficiente es 52,4 lo que ubica al país en el cuarto peor lugar.

Entre estos dos pobres países de Centroamérica aparecen Colombia (coeficiente Gini de 53,5) y Brasil (con 52,9).

Si bien el país que preside Juan Manuel Santos se ubica 74 puestos más arriba que Honduras en términos de PBI, está a tan solo un lugar en términos de desigualdad. Es que en Colombia el 10% de la población más rica gana cuatro veces más que el 40% más pobre.

Ahora bien, si el coeficiente Gini se aplica solo a la distribución de la tierra (el problema campesino es histórico en el país), encontramos uno de los índices más altos de desigualdad: 0,86.

Pero si Colombia llama la atención, más grave aun es el caso de Brasil, la economía más importante de la región. Allí, para el año 2012, el 5% más rico acaparaba lo mismo que el 44% más pobre. Además, siempre según el Banco Mundial, «esta desigualdad sería más abismal aún si se contara toda la riqueza no declarada en un país que tiene una evasión fiscal del 13,4% y una economía en la sombra del 39%».

A esta situación se suma la caída del PBI brasilero durante 2015 y el ajuste implementado por el gobierno de Dilma Rousseff. «Los procesos económicos contractivos acompañados de ajuste fiscal golpean a los que menos tienen y, por lo general, aumentan tanto la pobreza como la desigualdad», indicó Bartis.

Panamá presenta un escenario inverso en términos de desarrollo económico, pero eso no lo exime de ser el décimo país más desigual del mundo. Con un crecimiento promedio del 7% en los últimos 10 años, no se vio afectada por la caída de los precios de las materias primas y su PBI aumentó más del 6% en 2015.

No obstante, los ingresos reflejan una enorme distancia que separa a los rascacielos de la Ciudad de Panamá y las casas precarias de chapa: el coeficiente Gini alcanza el 51,7. Además, de acuerdo al Banco Mundial un 25% de la población panameña no tiene servicios sanitarios, 5% no tiene agua potable, 11% sufre de desnutrición y otro 11% vive en casas con pisos de tierra.

Finalmente, aparece el caso chileno que es la economía regional que más ha crecido desde los años ’80 lo cual llevó a muchos economistas a avalar el modelo neoliberal impuesto en el país trasandino. Pero a pesar de ello «Chile sigue siendo una sociedad altamente desigual en términos de ingresos, educación y bienestar. El mercado laboral muestra una dualidad que redunda en una muy desigual distribución salarial», señala el informe. En efecto, el 10% más rico tiene un ingreso 27 veces superior al 10% más pobre.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas