19 febrero, 2016

Maduro: «La guerra económica no podrá con este pueblo decidido a luchar»

Este miércoles, el presidente Nicolás Maduro presentó la Agenda Económica Bolivariana para enfrentar la actual crisis económica que sufre Venezuela.

Este miércoles, el presidente Nicolás Maduro presentó la Agenda Económica Bolivariana para enfrentar la actual crisis económica que sufre Venezuela.

Desde el Palacio Miraflores, junto al gabinete ministerial, diputados y diputadas oficialistas (Bloque de la Patria) en la Asamblea Nacional (AN) y gobernadores, el presidente Maduro realizó anuncios para superar la guerra económica y avanzar en el actual contexto internacional, donde los precios del petróleo presentan una baja considerable.

Esta agenda surge a partir del Decreto de Emergencia Económica dictado el 15 de enero por el Poder Ejecutivo y desaprobado por la AN con mayoría opositora. Sin embargo, esta medida fue rectificada por el tercer poder, el Tribunal Supremo de Justicia, que tiene la competencia de velar por la constitucionalidad de lo que dictaminan los otros dos poderes.

Maduro presentó elementos para comprender la coyuntura y destacó la importancia de un pueblo informado, “siempre confiemos en el pueblo, un pueblo bien informado puede ejercer poder» y defenderse ante cualquier escenario.

Retomando sus últimos discursos, volvió a denunciar la guerra económica contra Venezuela, el boicot y especulación financiera, la caída abrupta de los precios del petróleo (por la injerencia de Estados Unidos en el mercado mundial) y el agotamiento definitivo del modelo rentista petrolero, el cual data de más de un siglo desarrollándose en el país con dependecia del ingreso de divisas a través de la exportación de hidrocarburos y la inversión de las mismas en productos de primera necesidad.

Hace menos de una semana, Venezuela alcanzó una serie de acuerdos con países petroleros para establecer una alianza de protección de la producción. Sin embargo, el mandatario informó que los ingresos petroleros del pasado mes de enero fueron de 77 millones de dólares, mientras que el mismo mes del año 2015 fueron de 815 millones, cifras muy por debajo de los 3.317 millones que ingresaron para el mismo mes en el año 2013. Asimismo destacó que “en esas condiciones hemos mantenido la inversión en salud, educación, vivienda, pensiones, salarios y en la protección del empleo”.

Esta caída de ingresos tan abrupta incide fuertemente en la economía del país. A su vez, Maduro reconoció que forma parte de un boicot económico internacional “que tiene como objetivo volver a controlar a Venezuela, por parte de las viejas élites mundiales” y afirmó que más que por el petróleo “es por la Revolución de la Independencia” y el rol actual de Venezuela en el impulso de construir una nueva geopolítica a nivel continental y mundial.

“Estamos frente a un sistema de guerra económica que no tiene rostro”

En esta coyuntura, el presidente planteó como líneas estratégicas: desmontar el sistema y subsistema de la guerra económica, superar todo mecanismo del antiguo rentismo petrolero y activar los motores de la economía, que incluyen el motor alimentario, turismo, minero y petrolero, entre otros.

Maduro planteó un nuevo sistema de fijación de precios junto con la Restructuración de la Misión Alimentación, que estará dirigido por el nuevo vicepresidente para el Área Económica, Miguel Pérez Abad, y se encargará de elevar “las capacidades productivas estableciendo los costos reales, precios justos y precios máximos de venta al público”.

El aumento de la gasolina (que sin embargo sigue ubicando a Venezuela como el país donde es más barata) fue también parte de los anuncios. Se establecieron precios justos según los costos de producción: el litro de gasolina de 91 octanos subió a 1 bolívar (Bs) -incidente sobre el 70% del parque automotor- y el de 95 octanos a 6 Bs. La recaudación realizada a través de este aumento se destinará para el desarrollo de las misiones sociales, el 30% será para la misión transporte.

Otro de los anuncios, fue la modificación del sistema de divisas para importaciones que se compone de dos tipos: el «protegido» para productos esenciales como medicinas y alimentos, que aumentó de 6.30 Bs a 10 Bs y el «complementario flotante» que funcionará de acuerdo a las reglas de la economía, de los objetivos sociales y el mercado.

En el marco de la protección de salarios y pensiones, anunció el primer incremento salarial que implica una suba del 20% de los sueldos. El salario mínimo y pensiones pasa de 9.649 Bs a 11.578 Bs y para el caso de los trabajadores también se efectuó un aumento en cesta ticket de 6750 Bs a 13.275 Bs.

Este último anuncio, junto con el plan de Revolución impositiva -que busca generar nuevos ingresos a través de la recaudación de impuestos a los sectores que posen mayores ingresos-, son complementarios a las leyes de protección de los y las trabajadoras aprobadas al finalizar el 2015, como parte de una política redistributiva.

El mandatario afirmó que la Agenda Económica Bolivariana es resultado de un proceso de diálogo de todas las fuerzas productivas del país. A su vez, en relación a la superación del modelo rentista, asumió que «la crisis por la guerra económica hay que encararla como una oportunidad» y agregó: “Esta situación económica no podrá con el carácter de este pueblo que está decidido a luchar”.

Melisa Suárez – @LaSuarezM, Natalia Burunov – @laURSSok y Leticia Labake – @letilabake, desde Caracas

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas