24 diciembre, 2015
La encrucijada de España: entre la crisis y la oportunidad
Luego de la elección del domingo comenzaron a emerger las primeras propuestas para formar el próximo gobierno. A los conservadores y a los socialdemocratas no les alcanzan los diputados para elegir presidente en soledad y existe la posibilidad de unas nuevas elecciones.

Luego de la elección del domingo comenzaron a emerger las primeras propuestas para formar el próximo gobierno. A los conservadores y a los socialdemocratas no les alcanzan los diputados para elegir presidente en soledad y existe la posibilidad de unas nuevas elecciones.
Claves para entender la situación
Cantidad de diputados:
Partido Popular (PP): 123
Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 90
Podemos: 69
Ciudadanos: 40
ERC-CATSI: 9
Convergencia y Libertad – CDC: 6
Partido Nacionalista Vasco: 6
Unidad Popular – IU: 2
EH Bildu: 2
CC – Partido Nacionalista Canario: 1
Qué tiene que pasar para que se elija presidente:
a) Que una coalición logre la mayoría absoluta (al menos 176 votos) en la primer convocatoria para la investidura convocada para el 13 de enero.
b) Que en la segunda convocatoria (48 horas después) una coalición logre la mayoría simple (más votos a favor que en contra).
c) En caso de que en ninguna convocatoria elija presidente, el rey puede proponer otros candidatos. Si dos meses después de la primera convocatoria no se elige presidente se deberá convocar a nuevas elecciones.
Pactar para sobrevivir
Por primera vez desde el fin del régimen franquista el PP y PSOE tendrán que pactar entre ellos o con otra fuerza para poder formar gobierno. Se expresa así la crisis del bipartidismo ante la elección del próximo presidente.
Este miércoles Mariano Rajoy se reunión 40 minutos con Pedro Sánchez del PSOE en La Moncloa. Mientras que el líder del PP le propuso un gran acuerdo que incluya también a Ciudadanos y consensos en torno a la defensa de la Constitución, cumplir los compromisos asumidos ante las instituciones europeas y la lucha contra el terrorismo; el líder de los socialdemocratas le expresó que no permitirán que Rajoy asuma nuevamente como presidente.
Por su parte Ciudadanos, que se presentaba como una fuerza del cambio, actualmente impulsa un pacto entre el PP y el PSOE con tres ejes: 1) la unidad de los españoles; 2) la regeneración democrática; y 3) la estabilidad económica. Albert Rivera, que hasta hace pocos días pretendía romper con el bipartidismo, declaró este miércoles en conferencia de prensa: «Nosotros creemos que podemos ser útiles para que se sienten PP y PSOE y se desatasque la situación».
El peor escenario para Ciudadanos sería una nueva elección, su perfil renovado y de fuerza del cambio ha ido decayendo en las semanas previas a la elección y con estas propuestas parece continuar en ese mismo camino buscando hacer sobrevivir al bipartidismo.
La crisis interna del PSOE
En el PSOE se ha reabierto la interna entre Sánchez y la presidenta de Andalucía, Susana Díaz. Se acerca una nuevo congreso partidario que deberá redefinir el liderazgo del partido y las disputas no cesan ni ante la posibilidad de perder el segundo puesto en una nueva elección.
El lunes Díaz marcó la línea del PSOE en Andalucía de «ni Podemos, ni PP». Desde el bastión socialdemócrata pretenden imponer su posición sobre otros sectores que no han tenido buenos resultados en sus comunidades. Según Díaz, el PSOE ha sido elegido como el partido de oposición al PP y por eso su voto debe ser negativo. Se trata de una propuesta abstencionista en el debate que podría llevar a que haya nuevas elecciones que favorecerían a la líder andaluza al interior del PSOE pero podrían conducir también al aniquilamiento del partido al perder el segundo lugar con Podemos.
Otra opción complementaria a la estrategia de Díaz dentro del partido es la que sostienen algunos dirigentes que proponen abstenerse en la votación -al igual que Ciudadanos- y, de esa manera, permitir que el PP forme gobierno.
Sánchez luego de reunirse con Rajoy en conferencia de prensa fue claro: «El PSOE va a explorar todas las alternativas para que haya un gobierno de cambio» (que incluiría a Podemos). «Vamos a votar en contra del PP en el gobierno», agregó. También dio gestos positivos de cara a las fuerzas del cambio al destacar que está dispuesto a promover una reforma constitucional para resolver el problema de la autonomía de Cataluña.
Respecto a las posiciones de los demás integrantes del partido llamó a respetar los canales orgánicos de debate. Y por último resaltó que «la repetición de las elecciones es la última de las opciones».
El lunes se reunirá el comité federal del PSOE que definirá su interna decisiva para el futuro de España. Ese mismo día también se reunirán en La Moncloa con Rajoy primero Pablo Iglesias y luego Albert Rivera.
Podemos: con propuestas y oportunidades
El lunes Pablo Iglesias estableció que se iba a comunicar con todos los partidos con representación parlamentaria para acercarles sus propuestas. Las mismas son cinco: 1) reformar el sistema electoral para que haya más proporcionalidad y haya posibilidad de revocar mandatos; 2) reformar la Constitución para blindar derechos sociales; 3) realizar el referéndum por la autonomía de Cataluña; 4) lograr la independencia del sistema judicial; y 5) terminar con la corrupción. El líder de Podemos destacó que «no son propuestas de máxima, sino que responden a consensos que ya existen en el país y representan la única vía para mantener la unidad».
El punto en el cual el PSOE sería más inflexible para negociar con Podemos estaría en torno a la autonomía de Cataluña. Por eso Iglesias se dirigió a ellos al decir: «Entienden que España es un país plurinacional o estarán entregando el país a Mariano Rajoy”.
Desde Podemos también han cuestionado la capacidad de Sánchez de negociar en nombre del PSOE. El martes Iñigo Errejón -en su condición de secretario político-, declaró en una entrevista radial a Onda Cero que no considera probable que Sánchez sea presidente y que «para alguna de las transformaciones importantes que necesita nuestro país, a lo mejor necesitamos pensar en figuras independientes».
Podemos no solo ha sido la fuerza política más favorecida en la elección del domingo, sino que luego de la misma es la única que ha asumido una posición a la ofensiva con propuestas y capaz de romper definitivamente el bipartidismo en caso de haber una nueva elección.
Esta posibilidad favorecería más a Podemos que a cualquiera de las otras fuerzas políticas. Una segunda elección le permitiría a Podemos continuar su remontada electoral, captar más votos del PSOE e Izquierda Unida debilitados como opciones de «izquierda» al PP y posicionarse en una mejor situación para encabezar un gobierno del cambio. «Encantados de asumir ese escenario», señaló Iglesias en su conferencia de prensa.
Gobierno del PP (acordando con Ciudadanos y el PSOE), gobierno del cambio (PSOE-PODEMOS y aliados) o nuevas elecciones son los tres escenarios entre los que se dirime el futuro inmediato de España. Y, mientras no se resuelve esta crisis política Ciudadanos pierde legitimidad, el PP mantiene la esperanza de mantenerse en el gobierno, el PSOE entra en luchas internas y Podemos se fortalece estratégicamente.
Lucas Villasenin – @villaseninl
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.