1 diciembre, 2015
“Para muchos jóvenes es más fácil conseguir un arma que llegar a la escuela o acceder a un trabajo”
“Queremos políticas para la vida”. Así resume Celeste Lepratti la agenda de iniciativas para la niñez y la juventud que llevará al Concejo Municipal de Rosario, donde ocupará una banca a partir del 10 de diciembre.

“Queremos políticas para la vida”. Así resume Celeste Lepratti la agenda de iniciativas para la niñez y la juventud que llevará al Concejo Municipal de Rosario, donde ocupará una banca a partir del 10 de diciembre.
A pocos días del recambio legislativo, el Frente Social y Popular organizó el panel “Encuentro sobre niñez y juventud en emergencia” realizado este lunes en el Concejo local. Luego de la actividad, de la que participaron referentes sociales vinculados a la juventud y los derechos humanos, Notas dialogó con la hermana de Claudio «Pocho» Lepratti, militante social asesinado durante la represión de diciembre de 2001.
Allí la concejala electa planteó que «el Estado está presente de una manera corrupta” con represión y políticas sociales precarias. Además aseguró que para muchos jóvenes “es más fácil conseguir un arma que terminar la escuela o conseguir un trabajo” y afirmó que insistirá con la declaración de emergencia en materia de niñez y juventud, un instrumento que le permitiría al poder ejecutivo municipal reasignar partidas para atender situaciones críticas en los barrios rosarinos y garantizar derechos de los sectores sociales más vulnerables.
– ¿Cuál el diagnóstico de la situación de la niñez y la juventud de Rosario?
– Creemos que es necesario, urgente, que se declare la emergencia en niñez y juventud en Rosario. Es la población más vulnerada en sus derechos en lo cotidiano. El año pasado la Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud presentó un proyecto pero todavía no se logró. Un año después la situación se ha agravado.
– ¿Cuáles son las cuestiones más críticas?
– Para muchos jóvenes es más fácil conseguir un arma que llegar a la escuela o acceder a un trabajo digno. El negocio de los intocables, del narcotráfico, lo está dañando todo cada vez más y de una forma obscenamente impune. El Estado no está ausente, está presente de una manera corrupta. Lo que más nos pone en alerta no es sólo esa corrupción sino también como se presenta en forma cada vez más represiva. Decimos basta de militarizar a los barrios: está comprobado que más fuerzas de seguridad no resuelven el problema. Por el contrario, lo que queremos impulsar es políticas para la vida, para la promoción y la protección real de los derechos de los chicos y jóvenes.
– Siguiendo con el rol del Estado, ¿Qué balance tienen de las políticas municipales en este terreno?
– Vemos mucha precariedad, en todo sentido. Los trabajadores y trabajadoras encuentran muchísimos límites para llevar adelante un trabajo más comprometido. No hay continuidad en las políticas que se vienen llevando adelante para estas poblaciones. Eso nos preocupa y tiene que cambiar.
– ¿Qué iniciativas concretas planean presentar en el Concejo con respecto a este tema?
– La declaración de emergencia implica distintos aspectos. Algunos en lo inmediato podrían resolver muchas situaciones. El Ejecutivo podría reasignar partidas en áreas como educación, deporte, cultura y recreación para los chicos y chicas. Se enmarca también en políticas que involucren y dignifiquen a los trabajadores que llevan adelante estas políticas. Hay trabajadores de Niñez que hace meses que no cobran, por ejemplo.
Otra cuestión que venimos planteando es la implementación del servicio local de promoción y protección de los derechos, que ya fue creado por la ley provincial de niñez. Es un espacio absolutamente necesario, de atención primaria, sobre todo de los casos más urgentes.
La situación de los y las jóvenes también está vinculada a otras políticas que pueden llevarse adelante desde el Concejo. Por ejemplo, la creación de mesas de urbanización en la que los protagonistas sean los vecinos.
También con respecto a las mujeres hay cuestiones que el Estado no viene haciendo. Tenemos que estar ahí para exigir que se cumplan. En 2012 Rosario fue declarada en emergencia por violencia de género. Sin embargo, en la práctica no hay políticas concretas: no hay refugios y suficientes equipos interdisciplinarios para atender estas situaciones.
– Vos venís de la militancia social y la vez buena parte de la campaña del Frente Social y Popular fue impulsada por movimientos sociales, ¿Cuál es el rol de las organizaciones y cómo será el vínculo con tu lugar en el Concejo?
– Nosotros venimos a acompañar el trabajo de las organizaciones sociales, que tanto vienen haciendo en lo cotidiano, muchas veces en soledad. Vamos a prestarnos como una herramienta, un puente para llegar a las cosas que soñamos. Ver de qué manera poder cambiar juntos pequeñas o grandes realidades.
Mariano D’Arrigo, desde Rosario – @mdarrigo
Foto: Asamblearosario
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.