8 octubre, 2015
Arranca el 11° Festival de Cine Inusual de Buenos Aires
Este jueves 8 de octubre comienza la onceava edición del Festival de Cine Inusual de Buenos Aires, una cita anual para cinéfilos que buscan producciones que por su planteo estético o temático encuentran limitadas sus posibilidades de circulación en el circuito standard.

Desde su primera edición el Festival de Cine Inusual de Buenos Aires se atrevió a seleccionar y compartir con un público ávido, harto de la standarización y los lugares comunes del mainstream cinematográfico, producciones nacionales y extranjeras que se juegan por propuestas más eclécticas o heterodoxas en términos estéticos o temáticos. Entre el 8 y el 18 de octubre se llevará adelante la onceava edición de esta cita cinéfila porteña.
El festival programado por Silvia G. Romero y Fabián Sancho y autodefinido como “divertido e intenso”, también busca promover vínculos con distintos sectores de la industria audiovisual, para estimular y fortalecer la producción de cine independiente. Los filmes presentados a lo largo de estos 11 años de festival pueden entenderse como “viñetas de un imaginario popular en permanente cambio”, dicen sus directores: “Una vocación exploratoria, no exenta de pesares, que ilumina el resultado final por la audaz persistencia de los inusuales involucrados”.
Las distintas secciones del festival, (largometrajes, documentales, cortometrajes, competencia miscelánea, zona de riesgo, etc.) privilegian la presencia de películas argentinas, como forma de impulsar la producción local. También, gracias a la asociación con Casa do Brasil – Escola de Línguas, se desarrollará un Foco “Karim Aïnouz” que contará con seis producciones con su guión y dirección. El Espacio Formativo, por su parte, promoverá una participación activa del espectador. La sección “Tomando Conciencia” será el espacio para reflexionar sobre cuestiones sociales insoslayables.
El evento -auspiciado por el Ministerio de Cultura de la Nación, Ministerio de Cultura de la Ciudad, INCAA, Cine Club Núcleo, ENERC y el Goethe-Institut Buenos Aires, entre otras instituciones- arrancará este jueves 8 de octubre con la proyección en el cine Gaumont de Internet Junkie, de Alexander Katzowicz (coproducción argentina, mexicana e israelí).
Si bien estos diez días de octubre concentrarán una actividad frenética del festival, su presencia se hace sentir durante todo el año, tanto por criterio de recepción de obras no restringido (las obras candidatas se reciben sin convocatoria preestablecida y son evaluadas a lo largo de todo el año), como por el constante impulso de “focos” específicos para estos registros atípicos en distintos festivales nacionales e internacionales (Cannes, Mercado de Cine Iberoamericano de Guadalajara, Piriápolis de Película de Uruguay, Ciclo de cortos A sala llena de Buenos Aires, etc.).
Esta onceava edición será desarrollará en el Espacio INCAA Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), en la Casa do Brasil – Escola de Línguas (Callao 433), en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51) y en la Universidad del Cine FUC (Pasaje J.M. Giuffra 330).
Si la Berlinale obsequia un oso como premio y Venecia un león, el Festival de Cine Inusual, acorde a su espíritu, entregará unos hermosos Cerditos Dorados a los más atrevidos y provocadores proyectos cinematográficos alternativos, valorando particularmente al cine independiente de autogestión.
Competencia Oficial de Largometrajes Ficcionales:
– Ausencias (Javier Mollo)
– Chacabuco (Florencia Tolchinsky y Lucía Rongo)
– El nacimiento del mal (Diego Savignano)
– Idilio (Nicolás Aponte A. Gutter)
– Nattskrik (“El grito de la noche”) (Fernando Basile)
– Roxi tenía razón (Brenda Greco y Mariana Livieri)
– Sangredus (Germán Favier)
– Umbriel (Germán “Carpincho” López)
Competencia Oficial de Cortometrajes:
– Bauness (Santiago Rodríguez Durán)
– Carne (Francisco Ordóñez)
– El dorado de Ford (Juan Fernández Gebauer)
– En tus ojos (Luz Escobar)
– Flegeton (Jonatan Schutz)
– La planta (Andrés Portaluppi, Matías Taub)
– Para los amigos (Paulina Dana)
– Rumspringa (Uriel Bekerman)
– Santa María Paranoia (María Paula del Olmo)
Competencia Oficial de Documentales:
– A la puta strasse – 2° acto (Anna Cervera)
– Effacée/Borrar (Anna Feillou)
– La cancha (Mariano Melamed)
– La vida no se negocia (Alejo Di Paola)
– Sarah (Emiliano Romero)
– Un enemigo formidable (Lucas Marcheggiano)
Competencia de Misceláneas Exquisitas:
– Curanderos (Pablo Guallar)
– El maratonista (Luciano Nacci)
– El viaje (Florencia Momo)
– Electric Church (Iñaki Oñate)
– Ella (Darío Díaz)
– La banda de Solís (Raúl Cifuentes)
– La herencia de la carne (David Nazareno)
– Madreselva (Luz Ruciello)
– RCP (Mauro Zanier)
– TXT (Tetsuo Lumière)
– Uñas color azul (Karina Defranza)
– Y me odié (Augusto Sinay)
Presentaciones Especiales:
– Internet Junkie (Alexander Katzowicz)
– Pájaros negros (Fercks Castellani)
– Verano frío (Cinthya Glezer)
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.