23 julio, 2015
Aumento del salario mínimo, disminución del salario real
Tras la definición del nuevo salario mínimo, vital y móvil por parte del Consejo del Salario el pasado el pasado martes 21, se mantiene la disminución de su valor real de los últimos años.

El aumento del salario mínimo, vital y móvil anunciado por el Consejo del Salario, que en dos tramos lo llevará de $4700 a $6.060 (un incremento final del 28,5%), sostiene los porcentajes de la mayoría de las negociaciones paritarias del 2015 y no revierte la tendencia decreciente de su valor real de los últimos años. Además, al ser en dos etapas, sumará seis meses más (el segundo aumento es del 10% en enero) de inflación, a la que sigue corriendo por detrás.
La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) y la Confederación General del Trabajo (CGT) publicaron un informe en el que denuncian que el salario mínimo real es el más bajo de los últimos nueve años.
El cálculo lo hicieron en base al salario vigente previo al acuerdo obtenido entre el Ministerio de Trabajo, las entidades patronales y las centrales obreras afines al gobierno (las otras no estuvieron convocadas a la discusión). Según esos datos, los 4700 pesos de remuneración mínima, en relación a los aproximadamente 12 mil que calcula la Junta Interna de ATE – INDEC que vale la canasta básica, dan un número preocupante.
“Está muy lejos de asegurarle al trabajador ‘alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión’ como dispone el artículo 116 de la ley de contrato de trabajo”, afirman la CTA-A y la CGT.
El salario mínimo, “al estar tan alejado de las necesidades de los trabajadores, ha perdido la capacidad de actuar como un piso que eleva la capacidad de negociación salarial de los trabajadores que se encuentran en una situación de mayor debilidad”, afirman desde las centrales opositoras. Además, recuerdan que ninguna negociación colectiva por rama de actividad considera a ese monto como una variable de referencia.
“Mucho peor es la situación de los trabajadores no registrados y cuentapropistas”, aseguran. De acuerdo a la información relevada por el INDEC y citada en el documento mencionado, el 35% de los ocupados percibe un salario inferior al mínimo definido por el Consejo del Salario. Y además, “no existen políticas específicas tendientes a revertir esta situación”, denuncian.
De acuerdo a los datos presentados allí, en los últimos años la actualización del salario mínimo, vital y móvil (SMVM), siempre estuvo por debajo de la inflación y los aumentos porcentuales negociados en paritarias.
“Corre el riesgo de convertirse en un ancla para el salario de los trabajadores registrados, como ocurría en los ‘90”, alertan los sindicalistas. En marzo de este año, el SMVM representaba el 37,4% del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado, mientras que en marzo de 2007 era el 44,9%.
En los últimos tres años, además, perdió el 10% de su valor y llegó, este año, a su pico más bajo desde 2006.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.