1 julio, 2015
Cuba, el primer país que eliminó la transmisión materno-infantil de VIH
Desde las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud elogiaron los resultados del programa de la provincia de Santiago de Cuba para prevenir y eliminar la transmisión materno- infantil del VIH-SIDA y la sífilis.

Desde las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud elogiaron los resultados del programa de la provincia de Santiago de Cuba para prevenir y eliminar la transmisión materno- infantil del VIH-SIDA y la sífilis.
«La eliminación de la transmisión de un virus es uno de los mayores logros posibles en la salud pública», dijo Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Esta es una victoria importante en nuestra larga lucha contra el VIH y las infecciones de transmisión sexual, y un paso importante hacia una generación libre de SIDA», añadió.
Por su parte, Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirmó el pasado martes en una conferencia de prensa: «El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la cobertura universal de salud son factibles y de hecho son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH».
«Esta es una celebración para Cuba y una celebración para los niños y familias de todo el mundo. Esto demuestra que el fin de la epidemia del SIDA es posible y esperamos que Cuba sea el primero de muchos países que vienen a buscar la validación de que han terminado sus epidemias entre los niños», manifestó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.
Según informó CubaDebate, la isla posee cifras mínimas de bebés que llegan a infectarse. Hay una tasa de entre 0,2 y 0,5 cada mil nacidos vivos en el país, y un grupo de centros entre los que está el hospital materno infantil “González Coro”, en Ciudad de La Habana, que tienen cero niños contagiados a través de madres con Sífilis o SIDA.
También en ese medio las profesionales de la salud a cargo del tratamiento comentaron cómo es el proceso.
“Comienza desde que se detecta el embarazo. En esa labor intervienen: médico de familia, obstetra, dermatólogo, infectólogo, enfermeras encuestadoras, todo eso es lo que llamamos Programa de Atención Materno-infantil (PAMI)», explicó la médica Aymeé Festary. «Si se trata de una futura madre infectada el tratamiento al llegar aquí para el parto, requiere de otros cuidados especiales y debe llegar aquí con todo su historial clínico del área de salud, a partir de ahí actuamos”, agregó.
Festary comentó que a todas las gestantes se les indican en los tres trimestres del embarazo pruebas de serología y VIH en el área de salud, en caso de que la serología sea positiva al VIH, esa prueba se repite y se realiza otra prueba para confirmar. «De ser positiva, a esa paciente se le da un número que será su identificativo permanente, ahí le hacen pruebas y se decide comenzar la terapia retroviral si tiene más de 14 semanas de gestación con seguimiento de carga viral y CD4 cada tres meses, para evaluar el estado inmunológico y virulógico de la gestante”, dijo.
A todas las pacientes se les indica tratamiento con antirretrovirales, muchos de los cuales son producidos en Cuba. Existe también un programa que brinda atención prenatal en la comunidad, de forma descentralizada.
“Los esquemas terapéuticos son varios y se le llama triterapia porque son tres medicamentos que actúan bloqueando las diferentes fases de la replicación del virus», continuó Festary. El virus no se quita, en esta fase se impide su replicación. «A partir de aquí se hace un seguimiento estricto hasta el momento del parto», agregó. Según explicó, la paciente con 36 semanas llega al hospital con todo su historial médico y se le programa cesárea alrededor de la 38 y 39 semanas. «Si no viene con el documento de carga viral, se le pone un retroviral durante el parto hasta que se pinza el cordón que une el niño con la madre”, concluyó.
En el hospital de La Habana, las cifras son contundentes: en 2012 hubo 3054 nacimientos con 12 gestantes seropositivos de VIH, nueve pacientes infectados de sífilis y el cero por ciento de transmisión vertical (materno-infantil). Es decir, ningún bebé nació contagiado. En 2013, hubo 3800 nacimientos, 11 pacientes con VIH, 16 con sífilis y ningún niño infectado. En 2014, 3604 nacimientos, 13 con VIH y 20 con sífilis, de nuevo un cero por ciento de recién nacidos enfermos. Aún cuando sube la cifra de madres portantes del virus, el contagio se mantiene en cero.
El desafío de América Latina y el Caribe para este año
Hasta 1994 la transmisión materno-infantil era del 15-25% en Europa y Estados Unidos, 20% en Tailandia y entre el 25-40% en América Latina y África. Se estima que en América Latina y el Caribe, en 2007, alrededor de 6400 niños se infectaron por el VIH, la mayoría a través de la transmisión madre a hijo y más de 164 niños nacieron con sífilis congénita.
En 2009 la OPS y UNICEF lanzaron una iniciativa para América Latina y el Caribe que proponía reducir a menos del 2% en 2015 este tipo de transmisión para el VIH y reducir la de sífilis congénita a 0,5 cada mil nacidos vivos. Cuba se transformó en el primer país en conseguir el objetivo.
Por citar un ejemplo, en la Argentina el Ministerio de Salud estima que el índice para contagio de sífilis congénita es del 2,4% en todo el territorio nacional y del 0,32% para VIH, según un estudio de 7200 casos publicado en 2012.
Si bien en el mundo la tasa de nuevas infecciones por el VIH se ha reducido más del 50% entre los adultos (de 15 a 49 años de edad) en 25 países entre 2001 y 2011, los organismos internacionales de salud reconocen los amplios avances que se han hecho en América Latina y el Caribe en relación al HIV en general y a esta forma de transmisión en particular.
En la región, la OMS estima, por citar un dato, que el número de niños que nacieron con VIH se redujo 45% entre 2010 y 2013, cuando nacieron 2.324 niños con el virus. Durante ese período, las embarazadas que se realizaron una prueba de VIH aumentaron hasta el 74% (19% más que en 2010) y las embarazadas con VIH bajo tratamiento antirretroviral son aproximadamente el 93% (un aumento del 34%).
Cuba es salud
El nuevo logro de la isla presidida por Raúl Castro se suma a una larga lista en la que el país se posiciona como vanguardia mundial en materia sanitaria.
No sólo porque desde la Revolución se ha promovido el estudio de la carrera de medicina y fomentado la solidaridad internacional a través de brigadas (a fines de 2014, por ejemplo, fueron al África Occidental a combatir el ébola y son más de 48 mil en en todo el mundo). Sino también porque el Estado cubano garantiza la atención médica a toda la población de forma gratuita y ha hecho avances muy importantes en términos de investigación, como el caso de la vacuna contra el cáncer de pulmón, noticia que dio la vuelta al globo.
Una vez más, la pequeña isla da cátedra.
Julia de Titto – @julitadt
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.