28 noviembre, 2014
Facebook se actualiza para facturar más
Facebook anunció que a partir del 1° de enero de 2015 se actualizan sus políticas de privacidad. Ahora podrá recolectar datos bancarios, sugerirte acciones respecto de tu localización y brindarte publicidad mucho más personalizada. El descargo legal sobre el tema que miles de usuarios compartieron en sus estados es inútil.

Facebook comunicó a que a partir de enero de 2015 se implementarán algunos cambios en las políticas de privacidad de la red social. El aviso llegó a los usuarios como si se tratara de una notificación más. En Estados Unidos el comunicado se hizo público el 13 de noviembre, mientras que en Argentina y en otros países hispanoparlantes la notificación llegó el día 27.
Este aviso con más de un mes de antelación muestra que Facebook ha sabido dar cuenta de las reiteradas quejas de sus usuarios (1350 millones en este momento, lo que casi iguala la población de China) e intenta evitarse meses de incordios administrativos y legales.
El anuncio fue acompañado por un link al sitio web especial Aspectos básicos de la privacidad. Allí nos encontramos con una serie de explicaciones bajo el slogan amigable de “Tú decides”. Y a continuación diversas instrucciones sobre opciones de configuración bajo tres ítems (Lo que los demás ven sobre ti, Cómo interactúan los demás contigo, Lo que tú ves). Abajo, en letra más pequeña: “Lee nuestra Política de datos”. Siempre hay que leer la letra chica.
Ordenado en forma más clara y breve que en versiones anteriores (se han eliminado unas 8000 palabras), el nuevo reglamento informa: “Recopilamos el contenido y demás información que proporcionas cuando utilizas nuestros servicios, incluido al registrarte para obtener una cuenta, al crear o compartir contenido y cuando envías mensajes o te comunicas con otros usuario”. También se recolecta información tuya de otros usuarios y de tus redes de conexiones, de sitios web que utilicen servicios de FB (basta con que incorporen el famoso botón “Me gusta”), de anunciantes y socios externos y, por supuesto, del resto de las compañías que componen el imperio (Instagram y Whatsapp son las más importantes).
En cuanto a cómo utiliza FB esos datos la página informa -luego de aclarar que “Nos apasiona crear experiencias atractivas y personalizadas para nuestros usuarios” – que pueden usarse para “comprender cómo utilizas nuestros servicios e interactúas con ellos”, realizar encuestas e investigaciones, comunicarse con los usuarios (enviándole mensajes de marketing) y “mostrar, medir y anunciar servicios”.
Toda esa enorme masa de información recolectada (incluyendo tu perfil y todas tus publicaciones) se compartirá con otros usuarios, con “aplicaciones, sitios web e integraciones de terceros en nuestros servicios o que utilizan nuestros servicios” y con socios externos y clientes (lo que incluye agencias de publicidad y proveedores).
En estos puntos, leoninos como parecen, no hay gran diferencia respecto de las condiciones vigentes que todos aceptamos al crear nuestra cuenta. Algunas de las novedades que se aplicarán a partir de 2015 tienen que ver con la posibilidad de que FB recolecte información bancaria de sus usuarios (al ponerse en vigencia un nuevo servicio de compras directas desde la red social), tenga acceso a servicios de localización para las fotos subidas o para los mismos usuarios si se conectan desde sus teléfonos móviles e implemente modificaciones apuntando a una publicidad mucho más personalizada y dirigida. Todo es para tu bien, claro: “Cuando tenemos información de localización, la utilizamos para personalizar nuestros servicios a tu medida, como ayudarte, cuando estás en un lugar determinado, a encontrar eventos y ofertas en tu área o indicar a tus amigos que estás cerca de ellos”.
La nueva estrategia publicitaria de FB apuntará cruzar información para, por ejemplo, ofrecerte publicidades de electrodomésticos si estuviste navegando en busca de esos productos, aunque no los hayas mencionado en la red social. En Estados Unidos los usuarios podrán saber por qué se le muestra cada anuncio e incluso optar por algunas categorías publicitarias pero “actualmente solo es posible administrar las preferencias de los anuncios en algunas regiones”.
Casi en simultáneo Facebook ha presentado “Grapevine”, una nueva herramienta para los grandes anunciantes que les permitirá conocer la opinión y el sentimiento de los usuarios respecto de sus productos y marcas. Grapevine proporcionará a estas grandes empresas datos cualitativos de primerísima mano que dejan chiquito a cualquier focus group.
Entonces está claro que, más allá de la simplificación de las reglas y condiciones, el objetivo de los cambios no tiene que ver con facilitarle la vida a los usuarios. La multimillonaria empresa de Zuckerberg no se ha caracterizado por dedicarse a la beneficencia en su década de existencia. Si bien su salida a la Bolsa en 2012 fue más complicada de lo esperado (recién 14 meses más tarde la acción de FB volvió a alcanzar el valor de salida de USD 38), hoy la acción de la red social está arriba de los 75 dólares. Y en los nueves primeros meses del 2014 la empresa embolsó un beneficio neto de 2.229 millones de dólares. Los anuncios de cambios en las políticas de privacidad impulsaron la acción al alza. Parece que vienen épocas propicias para los negocios en la red social más grande del mundo.
Frente al anuncio oficial de Facebook el tema estalló en las redes sociales. Miles de usuarios de FB decidieron compartir en sus muros un estado para protegerse de las violaciones de sus derechos de propiedad intelectual. El texto plantea “Por esta declaración, le digo a Facebook que queda estrictamente prohibido divulgar, copiar, distribuir, transmitir o tomar cualquier otra acción contra mí en base a este perfil y o su contenido” y agrega “Para uso comercial de lo expuesto anteriormente se requiere en todo momento mi consentimiento”.
En apoyo de tal declaración de intenciones se citan “L.111, 112 y 113 del Código de la propiedad intelectual”, “UCC 1-308 1-308 1-103” y “el estatuto de Roma”. Pero resulta que en Argentina no existe un Código de la propiedad intelectual como tal, que las siglas UCC hacen referencia al Uniform Comercial Code de los Estados Unidos, sin ninguna aplicación en nuestro país, y que el Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional, que sobre todo se dedica a la investigación y enjuiciamiento de crímenes de lesa humanidad y de genocidios, por lo que no es muy probable que el caso de la utilización indebida de tus fotos en Santa Teresita vaya a llegar a esa instancia.
Es decir, no tiene ningún valor legal la reproducción de ese texto en nuestras cuentas de Facebook. La mera utilización de FB después del 1 de enero de 2015 será tomada por la empresa como la aceptación de los términos y condiciones actualizados.
En todo caso, hay que decir que la reproducción de ese falso resguardo legal (que es la copia de uno casi igual que circuló en 2012, cuando FB salió a cotizar en Bolsa), obedece a una sana, aunque inocente e inútil, preocupación de los usuarios ante la voracidad corporativa. En octubre de este año el ex empleado de la CIA y de la NSA Edward Snowden sostuvo en una entrevista con The New Yorker que tanto Facebook como Google siguen siendo servicios peligrosos “que la gente debería evitar” y que Dropbox es una empresa “hostil con la privacidad”. El ex espía estadounidense agregó además que estas empresas están siempre “dispuestas a colaborar con el gobierno y comprometer sus servicios y productos».
Umberto Eco sostuvo al respecto en un reciente artículo periodístico titulado “Renunciando a nuestra privacidad” que “por primera vez en la historia de la humanidad, los espiados están colaborando con los espías para simplificar la tarea de estos últimos”.
Así que si realmente estás preocupado por la seguridad de tus datos y por tu privacidad sólo existe una forma de relacionarse con la red social de Zuckerberg: Configuración —> General —> Cuenta —> Desactivar. El resto son bits que se lleva el viento (o la CIA o la NSA o cualquier empresa que pretenda venderte algo).
Pedro Perucca – @PedroP71
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.