17 noviembre, 2014

«En Paraguay el periodismo es una profesión de riesgo»

Santiago Ortíz, secretario general del Sindicato de Periodistas de Paraguay, dialogó con L’ombelico del Mondo y analizó la situación de los trabajadores de prensa que sufrieron recientemente el asesinato de su colega Pablo Medina.

Desde el golpe de Estado contra Fernando Lugo en junio de 2012, Paraguay vive una tensión social creciente. La elección presidencial donde resultó electo el empresario Horacio Cartes no calmó el conflicto si no que, por el contrario, lo acrecentó.

A comienzos de este año se vivió una enorme huelga general como no sucedía hace décadas. Conflictos laborales y por la tierra se suceden mes a mes. Recientemente fue asesinado por sicarios al servicio del narcotráfico el periodista Pablo Medina, quién denunciaba el mercado ilegal de estupefacientes en la frontera con Brasil.

Santiago Ortíz, secretario general del Sindicato de Periodistas de Paraguay, dialogó con L’ombelico del Mondo, programa internacional de Radionauta 106.3, y analizó todas estas cuestiones desde la mirada de un gremio que se ha visto muy golpeado a lo largo de este año.

– ¿Cómo se vive la actual situación política y social en Paraguay donde, desde hace meses, distintos sectores sociales se movilizan y protestan contra el gobierno del Partido Colorado, encabezado por Horacio Cartes? ¿Qué evaluación hacen de la actual adminsitración?

– La situación del país es bastante difícil y compleja desde la asunción del gobierno de Horacio Cartes. En realidad ya desde el golpe parlamentario en junio de 2012.

Tenemos un gobierno claramente neoliberal, conservador y que aplica el Terrorismo de Estado. Entonces la situación de los sectores populares es muy difícil pero también muy interesante porque se ha iniciado un proceso de unidad, lucha y confrontación con este modelo que lleva a nuestro pueblo a tener mayores niveles de conciencia.

Eso se expresa en sus diferentes formas. Tuvimos una huelga general en marzo, ahora estamos construyendo el Congreso Democrático del Pueblo. Tenemos diferentes expresiones de lucha popular.

La situación que hemos pasado hace ya un mes con el asesinato del compañero Pablo Medina el 16 de octubre de este año en manos de la narcopolítica, es una muestra más de lo que tiene como propuesta para el país este grupo que se ha apoderado del gobierno. Este asesinato ha dejado al descubierto como, indirectamente, las cúpulas de los partidos tradicionales están vinculadas con sectores del narcotráfico.

Pablo Medina fue asesinado por sicarios al mando del intendente Vilmar Acosta de Ypehú, una ciudad fronteriza con Brasil. Este intendente es, aparte de un capo narco, apadrinado políticamente por María Cristina Villalba, una diputada colorada, ex gobernadora de Canindeyú, departamento donde se encuentra la ciudad. Vinculada, según investigaciones periodísticas del propio Pablo, al narcotráfico.

No es casualidad que haya sido nombrada por el presidente Cartes como su jefa política en el departamento y la líder de la bancada colorada en la Cámara de Diputados.

Entonces vemos la relación existente entre el crimen organizado y el poder político, el lugar que tiene en este proyecto de entregar al país a unos pocos. De concentrar las riquezas en manos de los latifundistas, de las transnacionales, del capital extranjero y el narcotráfico. Esos son los sectores que se benefician en este gobierno.

– Pablo Medina no es el primer periodista asesinado en Paraguay.

– No, en este año es el tercer caso. Y desde la caída de la tiranía militar de Alfredo Stroessner, que gobernó Paraguay de 1954 a 1989, tenemos ya 16 casos de periodistas asesinados. Varios de ellos con vinculaciones a casos del narcotráfico y la política.

Esto ha generado mucha impunidad. En uno solo se llegó a detener a los autores materiales, pero no hemos tenido respuesta ya que justamente las fuerzas políticas conservadoras y tradicionales de nuestro país brindan protección política que se traduce en protección judicial y policial.

El de Pablo no es el primer caso, todos los demás están impunes y este también va camino a la impunidad. Porque hoy por hoy si bien el crimen en sí está esclarecido, se sabe quién fue el responsable intelectual y quienes los responsables materiales, ninguno de ellos está detenido.

Tampoco se ha investigado la vinculación de estos responsables con las altas autoridades políticas que son las que les han brindado impunidad y apoyo político que debe tener alguna consecuencia también. Entonces esto va de vuelta camino a la impunidad.

– ¿Cómo se vive hacer periodismo en Paraguay en una situación donde, en 25 años de democracia se han asesinado a 16 periodistas?

– En el interior del país la situación del ejercicio del periodismo es realmente delicada. Es una profesión de riesgo prácticamente.

¿Por qué? Porque en nuestro país prácticamente rige y esta vigente una estructura feudal donde hay grandes señores que detentan el poder económico y que la mayoría de las veces detentan también el poder político. Ellos hacen y deshacen lo que quieren.

Entonces si alguien haciendo periodismo denuncia sus actividades ilícitas o algún hecho que a estos señores feudales les molesta, directamente dan la orden de acallar sea como sea. Puede ser con amenazas, dejándote sin trabajo o directamente con la muerte.

Hay señores que mandan en todo un departamento como es el caso de María Cristina Villalba, donde ella y su familia hacen y deshacen lo que quieren en todo el departamento de Canindeyú.

Entonces es una profesión de riesgo cuando uno se enfrenta a personas que tienen más peso que las propias instituciones del Estado.

– La semana pasada se volvió a suspender el juicio contra los campesinos acusados por la masacre de Curuguaty que desembocó en el golpe de Estado parlamentario a Fernando Lugo ¿Qué rol cumple la Justicia en todo este sistema?

– Hay que entender que la Justicia en Paraguay es el brazo represivo de un sistema basado en el latifundio, la expulsión y el sometimiento de las grandes mayorías de paraguayos y paraguayas. Tenemos el caso de Curuguaty, pero tenemos más de cien campesinos asesinados en la transición a la democracia, luchando por la tierra. Casos que prácticamente han quedado en absoluta impunidad.

En Curguaty la fiscalía solo ha imputado y mantenido en prisión ilegalmente a los campesinos. Y no ha investigado los indicios graves que hay de ejecuciones por parte de policías durante la masacre.

Ahora, por ejemplo el jueves 13 de noviembre, compañeros obreros marítimos, estibadores, estaban cerrando un puerto privado por reivindicaciones laborales y fueron reprimidos por personal de la marina. Ahora ya hay 11 trabajadores detenidos, sin embargo, en los casos que involucran a personas poderosas, nunca tienen solución en el Poder Judicial y un trabajador nunca puede resolver sus necesidades en la Justicia.

Acá, como dice el dicho, la Justicia es como las víboras que solo muerden a los descalzos. La Justicia muerde a los trabajadores, a los campesinos, a los pobres en general.

– Hay huelga del personal aeroportuario, ustedes están llevando adelante las reivindicaciones por la justicia del caso Pablo Medina, hay campesinos bloqueando rutas en el norte del país ¿Qué se viene en este fin de año en Paraguay?

– Bueno, en la medida en que avanza el proceso neoliberal también se multiplican las luchas. Si se puede frenar en parte la entrega y el saqueo de este gobierno es por las luchas de nuestro pueblo.

En ese sentido estamos preparando una movilización importante para el 10 de diciembre, jornada en que recordamos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que para nosotros es una fecha importante.

Hay que entenderlo en un contexto histórico ya que aquí, el 10 de diciembre de 1988 se hizo la última gran movilización contra la dictadura que fue el principio del fin de la tiranía. Entonces en esa jornada vamos a hacer una movilización muy importante a nivel nacional.

La verdad es que el ambiente en el país está muy caldeado, hay muchos sectores afectados por las políticas de este gobierno y esto seguramente va a concluir en una nueva huelga general a principios del año que viene. Estoy casi seguro que eso se va a dar por la situación que estamos viviendo.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas