21 agosto, 2014
Pasos hacia una educación campesina
Segunda entrega de los artículos sobre la experiencia y desarrollo de la Universidad Campesina (Unicam) Suri que impulsa el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE – Vía Campesina) en la ciudad Villa Ojo de Agua de aquella provincia.

Segunda entrega de los artículos sobre la experiencia y desarrollo de la Universidad Campesina (Unicam) Suri que impulsa el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE – Vía Campesina) en la ciudad Villa Ojo de Agua de aquella provincia.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero avanza en la construcción de su Universidad, en la apuesta por una educación popular, participativa, desde las bases y los movimientos sociales.
Es mucho lo que se ha logrado desde entonces, hace ya más de once años, hasta hoy. El 17 de abril del año pasado la Unicam Suri se inauguró con su primer edificio principal, que funciona como espacio de usos múltiples, junto con dos baños y una cocina. Desde entonces se ha avanzado en la construcción de una chanchería y una huerta donde se siembra ají, lechuga, cilantro, albahaca, tomate, cebolla, remolacha, espinaca, entre otras verduras y hortalizas. Además cuenta con una radio comunitaria: la FM SURI MANTA, abierta a los escolares y la comunidad. Hoy se está en proceso de construcción de los dormitorios de futuros estudiantes.
El plan de estudios proyectado se basa en un sistema de alternancia en el cual se vivirán 15 días en el establecimiento de manera intensiva y 45 días volverán a sus comunidades para generar una articulación mayor entre campo y universidad y para que se pueda aplicar lo aprendido en su cotidianeidad. Los trayectos pedagógicos que se llevarán a cabo por ahora son cuatro: Arte y Música Popular; Agroecología y Desarrollo Rural; Derechos Humanos, Tierra y Territorio; y Gestión de Medios y Comunicación Popular. Se cursarán durante tres años y luego habrá seis meses de práctica según cada orientación. El perfil de los docentes irá desde los viejos campesinos con sus saberes ancestrales hasta el filósofo estadounidense, Noam Chomsky – que según Angel Strapazzon, uno de los referentes del MOCASE, ya aceptó la invitación a dar clases allí.
La Unicam viene luchando por una ley que la reconozca como universidad pública conducida por los movimientos populares. Dentro de las estrategias para lograrlo ya cuenta con convenios con diferentes instituciones: la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad de Río Cuarto, Córdoba y la Universidad de la República de Uruguay. Cabe recordar que el MOCASE ya cuenta con una experiencia de formación en la escuela de agroecología que funciona en Quimilí desde el 2007.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina ya tiene 24 años de existencia. Desde su formación, el 4 de agosto de 1990, ha venido acompañando las luchas campesinas de la provincia y el país levantando las banderas de Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria Integral. Integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), organización que nuclea a más de 20.000 familias de agricultores campesinos e indígenas de Argentina, y es parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina).
Ana Clara Barboza – @aniclaa
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.