15 agosto, 2014

Venezuela: hacia un puente entre el Estado y los autogobiernos comunales

La conformación y desarrollo del Consejo Presidencial de Gobierno Popular con las Comunas fue una iniciativa lanzada hace casi un mes por el presidente Nicolás Maduro. Como viene avanzando esta nueva experiencia y como es recibida e impulsada desde las comunas.

La conformación y desarrollo del Consejo Presidencial de Gobierno Popular con las Comunas fue una iniciativa lanzada hace casi un mes por el presidente Nicolás Maduro. Como viene avanzando esta nueva experiencia y como es recibida e impulsada desde las comunas.

El pasado 18 de julio representa una fecha importante en el proceso político bolivariano: es el día en que fue instalado el Consejo Presidencial de Gobierno Popular con las Comunas. El evento contó con la presencia de Nicolás Maduro, quien afirmó entonces ante centenares de comuneros y comuneras: “Será una instancia de gobierno en la que las comunas tendrán protagonismo en los temas importantes como las políticas públicas, económicas, sociales, para avanzar en la construcción del socialismo”.

Ha pasado menos de un mes, y en ese transcurso de tiempo se realizó la conformación del Consejo con las Comunas en 21 Estados -de las 24- del país. En total participaron 2.591 comuneros y comuneras pertenecientes a más de 450 comunas. La última jornada se desarrolló en la Estado de Lara el pasado sábado 9, con la presencia de 83 comunas del distrito.

La conformación de esa nueva instancia había sido pedida por el mandatario en el acto realizado en el Poliedro de Caracas con la presencia de 10 mil comuneros y comuneras en el 17 de mayo. El punto era nodal: la necesidad de generar un espacio de debate, propuestas y planificación conjunta entre el Gobierno Nacional -regional y local- con los autogobiernos comunales en proceso de crecimiento y consolidación.

Para ello fueron convocadas las comunas -una convocatoria a su vez como respuesta a un pedido- para conformar un nuevo espacio nacional comunal, armarlo de objetivos, planes, estructura. Comenzar a conformar el Gobierno de las Comunas, un paso doble por su significancia: por el avance político del proceso comunal y la intención de que sea reconocido por el Estado. Por el inicio y ensayo de una posible nueva forma de gobernar.

***

No todas las comunas asistieron: solamente aquellas -de las 772 actualmente registradas- con instancias de autogobierno puestas en pie y funcionando. Quienes participaron de las reuniones que se realizaron a lo largo de los Estados durante seis días fueron representantes de tres de los órganos de cada comuna: del Consejo Ejecutivo, el Consejo de Planificación y del Banco Comunal. Mandatados todos, por sus asambleas.

Varios ejes nodales emergieron de los debates: el económico-productivo, la transferencia de bienes, servicios y competencias, la modificación a determinadas leyes claves para la organización popular. Todo enmarcado en lo que una comunera de Lara, Irene Torres, de la comuna José Pío Tamayo, definió como la necesidad de invertir la lógica: “Siempre se había planificado de arriba hacia abajo, ahora deben nacer desde las comunas y seguir la pirámide hacia arriba”.

Que las comunas articuladas propongan, planifiquen y ejecuten, fue la orientación. Que puedan, desde el Consejo Presidencial con las Comunas reunirse con los titulares de las diferentes instituciones del Estado y avanzar en los puntos correspondientes. Ese fue el eje vertebral. Y desde allí volver a sus espacios de base, rediscutir y volver a avanzar.

“Tenemos que hacer sentir al poder popular a través del gobierno de las comunas”, afirmó otro comunero larense, Edgar Amaya, de la comuna Ecoturística Artesanal Cacique Terepaima.

De la instalación del 18 de julio surgieron con fuerza y, entre otros puntos, dos necesidades: la de permitir que las Empresas de Propiedad Social -espacios productivos comunales- puedan adquirir divisas para la importación de materias primas; y que se realice una modificación sobre la Ley de Tierras que incorpore/reconozca la figura de las tierras comunales.

De las jornadas estadales uno de los puntos centrales fue el debate de cómo se conformaría el Consejo. “Dimos las opiniones de cada comunero de que se creara una estructura horizontal conformada por las comisiones de contraloría, consejo ejecutivo, misiones y grandes misiones, economía comunal, la interpelación a las instituciones del Estado y la parte del partido político que representa la revolución que es el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y todas las instancias de formación, comunicación”, afirmó Edgar Amaya al respecto. Y que en cada una de las comisiones participen representantes de cada comuna.

***

Irene y Edgar participaron de la reunión en el Estado de Lara, territorio donde se encuentra el mayor número de comunas registradas en Venezuela. Ahí compartieron preocupaciones: la guerra económica permanente desde hace más de un año, la necesidad de producir en mayor escala en las comunas, de conseguir las divisas, garantizar la soberanía alimentario en territorios comunales.

También la crítica a las instituciones, a quienes dan respuestas insuficientes o las niegan. “Hay cuadros nuestros que caen el error del paternalismo, el clientelismo, la poliquetería, se aferran a esas estructuras de poder constituido y a esos privilegios que les brinda y rompe con el esquema de poder transformar el Estado Burgués”, explicó Irene, recogiendo lo debatido entre comuneros y comuneras.

Pero la conformación del Consejo conllevó la idea, la necesidad y el desafío de superar el lugar de la crítica y comenzar elaborar planes, propuestas, planificar colectivamente y presionar para que esto suceda. ¿Sencillo?: no. ¿Resistencias?: ya han comenzado a aparecer en reuniones que no se concretan con alguna institución por ejemplo. Pero los comuneros y comuneras parecen haber agarrado el camino en las manos y hacia allá comenzaron a empujar, colectivamente. Un proceso de maduración, de avance, de salto tal vez.

Está previsto que para las próximas semanas vuelva a tener lugar el Consejo Presidencial para el Gobierno Popular con las Comunas, a nivel nacional, nuevamente con la presencia de Nicolás Maduro. El Gobierno Comunal está comenzando a emerger y dialoga, propone, se autoconforma.

No es el único Consejo Presidencial. También se ha conformado con los pueblos indígenas, las mujeres, los obreros. La revolución está buscando nuevas formas, ensayando, señalando puertas para ser abiertas.

 

Marco Teruggi, desde Caracas

http://comoelvientoenlanoche.wordpress.com/

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas