Cultura

4 octubre, 2021

Vida y obra de Mercedes Sosa en otro aniversario de su fallecimiento

El 4 de octubre de 2009 falleció Mercedes Sosa. El recuerdo y humilde homenaje de Notas a La Negra y su voz inconfundible.

Una larga trayectoria biográfica acompaña la figura de Mercedes «La Negra» Sosa, quien con su voz inconfundible abonó a la construcción y cuidado de la memoria colectiva de todo el pueblo argentino.

Había nacido el 9 de julio de 1935 en Tucumán, y a los 22 años, ya casada con el músico Oscar Matus, se radicó en Mendoza. Fue en ese territorio cuyano desde donde lanzó en 1963 el Movimiento Nuevo Cancionero junto a su esposo, Armando Tejada Gómez, Tito Francia y otros artistas.

En 1965 se separó y se mudó a Buenos Aires, ciudad donde vivió la mayor parte de su vida. Ese mismo año fue presentada por Jorge Cafrune (contra la voluntad de los organizadores) en la quinta edición del festival de Cosquín donde el público quedó maravillado con su voz. De allí en adelante su carrera se catapultó, empezando a recorrer América Latina y Europa.

La afinidad con el peronismo durante su juventud y la posterior afiliación al Partido Comunista en la década de 1960, sumado a la interpretación de canciones de protesta, le valió la persecución de la dictadura instaurada en la Argentina el 24 de marzo de 1976. Mercedes intentó permanecer en el país hasta que en un recital en la Ciudad de La Plata en 1978 fue cacheada en el escenario y arrestada junto a todo su público. Así en 1979 emprendió el exilio en París y Madrid. Allí siguió produciendo hasta su regreso a la Argentina.

Volvió en febrero de 1982, cuando todavía el gobierno de facto estaba en el poder. Realizó 13 recitales a sala llena en el Teatro Ópera de Buenos Aires donde innovó incluyendo canciones provenientes del tango y el rock nacional. Entre los invitados estuvieron Raúl Barboza, Ariel Ramírez, Rodolfo Mederos, Charly García, León Gieco y Antonio Tarragó Ros. En esa oportunidad también cantó «Sueño con serpientes» de Silvio Rodríguez y «Años» de Pablo Milanes, masificando en nuestro país a los cantautores cubanos que, por ese entonces, estaban prohibidos.

Recién con la recuperación de la democracia en 1983 pudo radicarse definitivamente de nuevo en el país. Los 80 y los 90 la vieron consagrarse definitivamente a nivel mundial y manteniendo en alto sus ideales. El gobierno dictatorial de Augusto Pinochet le prohibió ingresar a Chile y realizar un recital en 1988 mientras se llevaba a cabo la campaña por el referéndum impulsado por el propio dictador para mantenerse en el poder.

Durante los años 90, cuando el ex represor Antonio Domingo Bussi fue electo gobernador de su provincia de nacimiento, la Negra decidió no cantar más allí hasta que no dejara el cargo. Y así fue que en 1999, dos semanas después de que Bussi dejara el cargo, volvió a su tierra natal a cantar.

Durante la década de 2000 siguió cantando y su último trabajo fue Cantora. Lanzado poco antes de su muerte, es un disco doble donde interpreta 34 canciones a dúo con reconocidos músicos de habla hispana cerrando con el himno nacional argentino.

El 18 de septiembre de 2009, ingresó al Sanatorio de la Trinidad, en la Ciudad de Buenos Aires, debido a una disfunción renal, la cual había evolucionado negativamente hacia una falla cardiorrespiratoria. Su estado de salud se volvió crítico el 2 de octubre lo que obligó a los médicos a inducirla a un coma farmacológico. Finalmente falleció en la madrugada del 4 de octubre.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas