Géneros

5 septiembre, 2021

5 de septiembre: día Internacional de la Mujer Indígena

La fecha es en homenaje a Bartolina Sisa, una lideresa aymara que en 1782 fue asesinada después de comandar un levantamiento contra la corona española.

Florencia Trentini*

@ositewok

COMPARTIR AHORA

En 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, la fehca quedó instaurada como «Día Internacional de la Mujer Indígena» en memoria a la guerrera y heroína aymara Bartolina Sisa que, durante el período colonial, luchó junto a su esposo, Tupac Katari, en contra de los españoles. El 5 de septiembre de 1782, fue arrastrada por un caballo hasta morir.

Quienes además de ser mujeres son indígenas conocen múltiples formas de opresión sobre sus cuerpos y sobre sus culturas. Conocen de discriminación, racismo y exclusión. Conocen de colonialismo y de patriarcado.

Así, Bartolina representa a aquellas mujeres que luchan y ponen el cuerpo en contra del poder que en forma de corona española, de empresa multinacional, de terrateniente y hasta de Estado Nación, avanza sobre los territorios y los derechos de pueblos milenarios. Aquellas que de distintas formas se organizan para decir basta a la opresión en todas sus formas.

El cuerpo, el territorio: la construcción de un imaginario sobre las mujeres indígenas

El equipo intercultural que investiga sobre “Colonialidad de género y pueblo originario mapuche” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, que realizó un trabajo fuertemente articulado con mujeres de la Confederación Mapuche de Neuquén, reflexiona sobre cómo las mujeres indígenas, al poner el cuerpo en acciones concretas de resistencia en los territorios conjugan lo espiritual y lo político. 

Esto permite romper con esa división arbitraria que relega a las mujeres de las prácticas políticas cuando separa a éstas de la educación, la filosofía y la cosmovisión. Cuando inviste a las mujeres como “las guardianas del conocimiento”, pero las excluye de la toma de decisiones y de los espacios de poder político. 

En el libro Mujeres indígenas y formas de hacer política: un intercambio de experiencias situadas en Brasil y Argentina, las investigadoras Mariana Gómez y Silvana Sciortino compilan experiencias que buscan visibilizar distintos procesos organizativos y modalidades de “hacer política” que vienen construyendo mujeres indígenas de Latinoamérica. En estos trabajos se evidencian otras concepciones de “la política” que ponen en juego dimensiones no convencionales de la misma, como lo espiritual y cosmovisional, la maternidad, la corporalidad, donde lo público y lo doméstico debe ser repensado.

Asimismo, estas autoras remarcan la importancia de pensar el concepto de “mujer indígena” en relación al discurso transnacional fomentado por agencias de cooperación internacional y organismos multilaterales de crédito, que crea a un determinado sujeto (o sujeta) destinatario de políticas a partir de ciertas especificidades construidas por estos organismos. 

Esto genera una representación específica sobre “la mujer indígena” que se generaliza construyendo lo que imaginamos cuando hablamos de este concepto. Si bien la vida de las mujeres indígenas de carne y hueso dista de este imaginario, es cierto también que muchas veces ellas mismas apelan a escenificar estos roles típicos, destacándose como las guardianas de la cultura y las protectoras del territorio. 

Lejos de la representación estática, en estos procesos de diferenciación las mujeres indígenas están “haciendo política”. Apelando a este imaginario global, cuestionan la larga historia de invisibilización y racismo, denuncian el genocidio de sus pueblos y el avance sobre sus territorios. No son piezas de museo con vestimenta tradicional, son sujetas que lejos de un pasado intocable actúan sobre el presente denunciando violencias de género y femicidios, disputando la idea de un feminismo occidental, para poder trascenderlo. 

Las mujeres indígenas y campesinas están generando espacios para debatir sobre sus derechos. Dando a conocer las situaciones que viven en sus territorios. En este proceso están mostrando y tratando de instaurar una nueva lógica de construcción social basada en la reciprocidad, el respeto y la complementariedad, lo que ellas llaman “Sumaq qausay – Kvme Felen”, que podría ser traducido como el Buen Vivir. Tratando de aportar a construir una sociedad antipatriarcal, decolonial e intercultural.

La cultura como forma de explicar la desigualdad, el feminismo como forma de cambiarlo todo

Si las mujeres y disidencias alrededor del mundo sabemos de opresión, en el caso de las mujeres indígenas y otros pueblos no occidentales, muchas veces “la cultura” fue la forma de explicar situaciones de discriminación, desigualdad y violencia (en todas sus formas). Desde la ablación de clítoris hasta las lapidaciones por adulterio, muchas prácticas en contra de las mujeres se sostienen y justifican en esa caja de cristal intocable e inalterable que parece ser “la cultura” -entendida como un todo coherente de ideas, costumbres, valores y prácticas que supuestamente todo el grupo comparte-. 

Frente a esto, la antropóloga Dolores Juliano llama la atención sobre el hecho de que cada vez que aceptamos otra cultura como un todo globalmente estamos alineándonos con los sectores dominantes de aquella. 

El feminismo nos enseñó a cuestionar y desnaturalizar esas relaciones de opresión, las lógicas desiguales que nuestras sociedades cristalizaron como lo normal. Nos enseñó que el lugar natural de las mujeres no es la casa ni la cocina, que no es natural que nos maltraten, nos golpeen y nos maten por ser mujeres. Las comunidades indígenas no existen por fuera de la historia, los abusos, las violencias, los feminicidios suceden en ellas como suceden en todo el mundo. 

* Antropóloga

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas