5 febrero, 2021
Lohana Berkins en 11 frases
Lohana Berkins murió un día como hoy. Fue una de las activistas trans más importantes de nuestro país, militante del Partido Comunista y una incansable luchadora política y social.
El pequeño homenaje de Notas es a través de las palabras de algunes de sus amigues y compañeres. Sin embargo, estaría incompleto sino estuviera su propia voz, algunos fragmentos de su lucidez, profunda y plebeya.
1. Ser judas
«Yo siempre digo que soy doblemente Judas. Los hombres sienten que nosotras somos traidoras al patriarcado, porque teniendo el pene, el símbolo, renunciamos al poder. El segundo cuestionamiento viene por rechazar la imagen de mujer que propone esta sociedad. Lo que a mí me pasa en la vida, me pasa justamente por llamarme Lohana y por portar el estandarte de la imagen femenina. Porque si yo me hubiera quedado como un gay clase blanca, con título universitario, no me hubiesen pasado las mismas cosas. En todos los ámbitos de su problema –la mujer negra, la mujer lesbiana, la mujer prostituta, la mujer que abortó, la mujer profesional– la mujer tiene una historia parecida a la nuestra».
Fragmento compartido por el periodista Juan Carrá
2. Lohana por Marta Dillon
«A la crueldad le opuso la ternura, a la militancia la tejió con hilos de afecto, a la amistad la honró con la reverencia de lo sagrado; a la memoria común, esa memoria nuestra, de travas, tortas, putos, monstruos y desmarcades, la construyó hasta el último día. A la muerte le opuso el placer por cada bocado de vida».
3. El gobierno de Mauricio Macri
«Hay algo que ya se empieza a percibir que es que los medios van a decir lo que al nuevo gobierno no le conviene decir directamente. Leí por ejemplo en La Nación una nota espeluznante en contra del cupo trans que responde a esta lógica. Ya nos gobernó ocho años (en la ciudad) y conocemos el silencio sobre estos temas. Esto nos obliga a los oprimidos de distintos sectores a resistir en nombre de todas libertades. Una sola cosa les digo: la va tener difícil con nosotros porque conocemos la libertad. Yo, que ya sé lo que es estar afuera, a un calabozo no vuelvo ni loca».
Derechos de las personas trans. Suplemento Soy (Página/12). Noviembre del 2015
4. Lohana por Raquel Robles
«H.I.J.O.S. fue una ruptura en el modo adusto y sufrido de luchar. Seguramente durante la dictadura y en los años ’80 divertirse era para la frivolidad de los desentendidos y los cínicos. Pero nosotros encontramos en la alegría de estar juntos la posibilidad de luchar y pasarla bomba. Y en esa novedad Lohana fue una compañera infalible. Se reía cuando contaba cosas terribles y ponía su pecho enorme en la calle cuando la policía salía con todo su cotillón a la calle para atacarnos. Lohana fue la mejor síntesis de esos inefables años ’90: diversión y coraje».
5. La prostitución
«La sociedad genera un pánico general sobre nuestra sexualidad y nuestras identidades: en el imaginario colectivo somos agresivas, ladronas, sidosas, escandalosas, exhibicionistas. Toda una batería de cuestiones negativas que están sobre nosotras. Entonces, ¿qué pasa con nosotras? La sociedad, perversamente, ha generado un rol de que las personas travas sólo pueden prostituirse. No se piensa en nosotras en términos de políticas públicas, sino en términos de zonas rojas, sin que nosotras seamos las que las pidamos. Nunca ví una manifestación de travestis pidiendo una zona roja, por ejemplo; sí seguimos yendo a reclamar políticas públicas. Entonces, se ha generado esa historia: que nosotras sólo servimos para la prostitución y no nos ven como fuerzas productoras de trabajo, no nos ven con capacidades para hacer cualquier cosa».
Entrevista en La Nación blogs. Agosto del 2011
6. Lohana por María Moreno
«Si, según la doxa revolucionaria un cuadro es un individuo que ha alcanzado el suficiente desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas del poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa, esa escolástica ha sido jaqueada. La política de Lohana desobedece no separando la teoría del territorio, la fiesta del piquete, la mediación y la alianza táctica, Rosa Luxemburgo de la Difunta Correa, oponiendo a la obediencia, la crítica y la invención. La prueba del cuadro es la plaza. Por eso la voz de Lohana es la inscripción en su cuerpo de su lucha. Impresionante, como la de esos poetas en quienes la poesía les ha tomado el cuerpo y entonces sólo ellos pueden interpretarla: un Ezra Pound, un Néstor Perlonguer, una Alejandra Pizarnik».
Furia Travesti. Enero del 2016
7. Lohana por Flavio Rapisardi
«Ella entendió que la academia es una maquinaria de doble cara. Que por un lado te consagra y te fetichiza, lo cual siempre es conservador, y por el otro si uno es pillo y pícaro como era Lohana había que apropiarse de ese discurso para poder entrar a lugares donde aun debíamos ser legitimados. Todavía recuerdo como le chantó en la cara a la principal feminista de la Pontificia Universidad Católica de Lima un sobrenombre que hacía referencia más a su estética que a su posición teórica con la frase dicha a los gritos en una cena en la casa de Josefina Fernández: ‘Y aquí está con nosotros La gran calandria del Perú’”.
8. Lohana en Harvard
«Con todo respeto, yo no soy Rigoberta Menchú, yo no vengo sólo a hablar de cuán víctimas somos las personas trans en Argentina. Yo no vengo a esta universidad a dar testimonio, yo vengo a discutir teoría».
5 de abril del 2010
9. El orgullo
«La palabra orgullo está muy discutida, afuera y adentro de la comunidad. Yo la reivindico. Si analizamos hechos tan recientes como el asesinato de Diana Sacayán y tantos otros travesticidios a lo largo y ancho del país, no es difícil concluir que sigue siendo necesario sostener la insolencia de nuestros cuerpos, para mostrárselos a una sociedad que no logra entender la fragilidad de nuestras vidas».
Insolencia no es frivolidad. Suplemento Soy (Página/12). Noviembre 2015
10. Lohana por Vanina Escales
«Se fue durante el carnaval nuestra Evita travesti, travestiarca de los tornasoles rumberos meneadores de resistencias. Las calles amanecieron con banderines; se engalanaron para recordar tu paso Lohana, para despedirte bailando con los ojos rojos y las piernas ágiles y el hasta siempre marica en la boca».
11. Furia travesti siempre
«Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre».
Palabras de despedida de Lohana
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.