El Mundo

21 enero, 2021

Lenin: el hombre que plantó la bandera roja en el centro de la nieve

Un 21 de enero de 1924 falleció quien sería el líder de la revolución obrera que cambió para siempre el curso de la historia: Vladimir Ilich Ulianov, Lenin.

Nacido en Simbirsk, Rusia, Vladimir militó por el socialismo desde su juventud e integró el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso del cual luego lideró su fracción Bolchevique. Sufrió varias detenciones en los campos de prisioneros zaristas en Siberia y continuó luchando por la revolución desde sus diversos exilios europeos, hasta que pudo regresar a su país para llevar a la victoria a la Revolución Soviética de 1917.

El máximo dirigente del primer Estado obrero del mundo, autor de textos aún imprescindibles del marxismo, dejó una huella imborrable en corto siglo XX que se inició con el proceso liderado por él. Murió apenas a los 54 años, en enero de 1924.

«Llegará el día en que el homenaje a Lenin sea el homenaje de todos los pueblos, llegará el día en que el homenaje a Lenin sea el homenaje de todos los Estados, llegará el día en que el homenaje a Lenin sea el homenaje de toda la humanidad», dijo Fidel Castro al cumplirse el centenario de su nacimiento.

Recuperando la historia del dirigente ruso, Fidel añadió: «Cuando las lumbreras del pensamiento revolucionario de Europa no tomaban para nada en cuenta a los revolucionarios rusos, cuando miraban con cierto desdén incluso a aquellos revolucionarios, cuando muchos de ellos no se habrían ni siquiera dignado a tomar en cuenta para nada el pensamiento de Lenin e incluso la posibilidad de una revolución marxista en aquella Rusia de los zares, emprendía Lenin su largo peregrinar, su largo y prolongado combate por llevar adelante la revolución marxista en las condiciones de aquel país».

Lenin fue un gran teórico del marxismo pero también un hombre de acción. Logró llevar a la práctica con audacia pero con una firme convicción política e ideológica su concepción de la revolución. A contrapelo de las miradas hegemónicas del socialismo de su época, hizo la revolución en el «eslabón más débil» del capitalismo de principios de siglo XX y se convirtió, parafraseando a Eduardo Galeano, en aquel hombre «que tan para siempre ha clavado la bandera roja allá en el centro de la nieve».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas