El Mundo

11 enero, 2021

Ecuador: Lenín Moreno busca privatizar el Banco Central

A un mes de las elecciones presidenciales, el gobierno ecuatoriano de Lenín Moreno intenta privatizar el Banco Central, en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En diálogo con Barricada TV, Andrés Chiriboga, economista y miembro del Observatorio de Dolarización, detalló el nuevo intento oficial por favorecer al sector financiero.

«La mal llamada independencia del Banco Central implica entregarle la conducción de la entidad a la banca privada como ocurría décadas atrás», aseguró el economista y miembro del Observatorio de Dolarización, Andrés Chiriboga, a Barricada TV. La Constitución del 2008 establece que la entidad es parte de la gestión ejecutiva, por lo tanto esta reforma sería inconstitucional. Los miembros del directorio los nombraría el presidente y estarían 6 años en su cargo.

Además, Chiriboga comentó que «el sector publico subsidiaria la expulsión de divisas por fuera del sistema monetario». La moneda que se utiliza en Ecuador es el dólar estadounidense, por lo cual el Banco Central no se encarga de la emisión, aunque tiene a su cargo las reservas internacionales del país.

El manejo de la entidad permitiría fijar las tasas de interés y las comisiones, además de que prohibiría el financiamiento de entidades estatales. Moreno ya había intentado en 2019 tomar esta decisión dentro de un paquete de medidas de ajuste que recibieron amplias movilizaciones populares en rechazo, a lo que el gobierno respondió intensificando la represión y persecución.

«La medida implica que el bloque de poder, conformado por Moreno, los grandes bancos y los principales grupos económicos, reproduzcan sus intereses económicos más allá de quien gane las elecciones», declaró el economista.

«La banca tiene su partido político, del actual candidato presidencial, Guillermo Lasso, y sus asambleístas votaron junto al oficialismo en el 87 por ciento», dijo Chiriboga, por lo que consideró que se trató de un «cogobierno».

Por último, comentó que «las grandes fortunas tienen prácticamente un sistema económico paralelo fuera del país», se trata de «30 mil millones de dólares, lo que equivale al 80 por ciento de todos los depósitos de ecuatorianos y ecuatorianas».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas