7 junio, 2020
El volcán que mató 6 millones de personas e impulsó la Revolución Francesa
Un 8 de junio de 1783 se produjo una erupción volcánica en la Fisura de Laki en Islandia, un fenómeno duró ocho meses acabando con el 20% de la población del país. Las cosechas arruinadas en Europa ayudaron a precipitar los acontecimientos de París en 1789.


Santiago Mayor
Laki no es un volcán, sino una fisura volcánica que apareció el domingo 8 de junio de 1783 en el sistema donde se encuentra el volcán Grímsvötn, en Islandia. Tres días después, el 11 de junio, comenzó la erupción más importante a lo largo de los 130 cráteres que se formaron en Laki.
Islandia, habitada desde hacía unos 700 años, contaba entonces con 50 mil habitantes. Diez mil murieron en los meses siguientes producto de los daños ambientales generados por la erupción que estuvo activa durante ocho meses.
Fue la segunda erupción más grande de la historia de la que se tenga registro después de la del volcán Tambora (1815) en la actual Indonesia que produjo que 1816 sea conocido en el hemisferio norte como “el año sin verano”.
Pero volviendo a 1783, durante los meses que Laki estuvo en actividad emitió gran cantidad de azufre. El gas se fue a la atmósfera y se combinó con el agua, transformándose en ácido sulfúrico generando la muerte por asfixia de miles de personas y animales. A su vez, la alta concentración de cenizas que se mantuvieron en el aire durante los años siguientes reflejó una cantidad notable de la radiación solar a causa de la riqueza de sulfuro de las cenizas, provocando que el verano de 1784 nunca existiera en Europa, siendo aún hoy el más frío de los últimos 400 años.
Pero cuando llegó el invierno la cosa empeoró. Además de terminar con la vida de un quinto de la población islandesa, las consecuencias de la erupción mataron a la mitad del ganado de la isla y arruinaron las cosechas de toda Europa. La nube que generó produjo una hambruna de tres años en el continente, con un saldo de aproximadamente seis millones de personas muertas.
Si bien hubo varios factores -como en cualquier proceso histórico- esta crisis en el agro continental fue uno de los antecedentes que llevó a las jornadas de 1789 que desembocaron en la llamada Revolución Francesa.
Pero los efectos climáticos no terminaron ahí. Investigadores de las Universidades de New Jersey y Edimburgo han determinado que también fue Laki la causa principal de la sequía que afectó duramente al Valle del Nilo, en Egipto, el año de la erupción. Por otra parte, la ausencia de nubes provocó que los monzones de la época otoñal fueran inusualmente débiles en el sudeste asiático, causando un aumento de la temperatura en la India e Indochina de entre uno y dos grados.
La fisura de Laki se encuentra actualmente dentro del parque nacional de Skaftafell. En las escuelas de hoy, los niños islandeses estudian sobre el volcán Laki y las frecuentes erupciones en el país hacen que el estudio de la geología y de la lava forme parte de las materias obligatorias de la currícula.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.