12 abril, 2019
Al infinito y más allá: ¿Por qué el 12 de abril es el día de la cosmonáutica?
Este 12 de abril se cumple un nuevo aniversario de uno de los grandes hitos de la humanidad: en 1961 el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se transformaba en el primer hombre en viajar al espacio y en orbitar el planeta Tierra a bordo de la nave Vostok 1.

Este 12 de abril se cumple un nuevo aniversario de uno de los grandes hitos de la humanidad: en 1961 el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se transformaba en el primer hombre en viajar al espacio y en orbitar el planeta Tierra a bordo de la nave Vostok 1.
Gagarin abandonó la tierra desde el Cosmódromo de Baikonur y el nombre clave del vuelo fue Kedr (cedro, en ruso). Duro apenas 108 minutos, orbitando el planeta Tierra a casi 28 mil kilómetros por hora.
Fue un punto clave de la llamada carrera espacial entre la Unión Soviética y los EE.UU. Moscú venía ganando en todo: puso el primer satélite en órbita (el Sputnik 1), al primer ser vivo en el espacio (el 3 de noviembre de 1957 la perra Laika viajó en el Sputnik 2) y en junio de 1963 la primera mujer en el espacio también fue rusa: Valentina Tereshkova.
Yuri -nacido el 9 de marzo de 1934 en el pequeño pueblo de Klúshino, cerca de Gzhatsk, en la provincia de Smolensk- era un joven hijo de trabajadores de un koljós y obrero metalúrgico hasta que se transformó en piloto, primero civil y luego militar. Inspirado por la proeza de Laika se presentó como candidato para el programa espacial soviético.
De los 3.500 voluntarios quedó seleccionado un grupo de seis hombres. Luego los candidatos, igualados en puntaje, fueron solamente dos: Guerman Titov y Gagarin. Finalmente el elegido fue Yuri, por un motivo insólito: era más bajo. Su 1,57 metros iban mejor en la pequeña Vostok 1, más conocida como “la bolita” por los técnicos soviéticos.
Antes de abordar el vuelo que cambiaría la historia de la humanidad, el primer cosmonauta dijo: “Queridos amigos, conocidos y desconocidos, mis queridos compatriotas y gente del mundo, en los próximos minutos una poderosa nave espacial me introducirá en los distantes espacios del universo. ¿Qué puedo decirles durante estos últimos minutos antes del lanzamiento? Toda mi vida se me aparece ahora como un hermoso momento, todo lo que hice y viví ha sido hecho y vivido para este momento: ser el primero en el cosmos. Esto es una responsabilidad frente a todo el pueblo soviético y a la humanidad, frente a su presente y su futuro”.
A las 6:07 se encendieron los cohetes y el primer humano abandonó la gravedad terrestre. Después de asombrarse por el color azul del planeta desde el espacio, dijo: “Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos”. La otra famosa frase que se le atribuye (“He estado en el espacio, pero no he visto a Dios”) en realidad no es suya sino del primer ministro soviético Nikita Kruschev.
La misión estuvo al borde del fracaso cuando durante el reingreso a la atmósfera no se desprendió el módulo correspondiente y la cápsula empezó a girar sin control, amenazando la vida de Gagarin. Sin embargo el calor del reingreso hizo que se aflojara el mecanismo de anclaje y la Vostok pudo estabilizarse. Ya nuevamente sobre el territorio soviético, se activan los paracaídas, pero por un error en el frenado no aterrizó en la región prevista, cercana a Stalingrado, sino a unos 400 kilómetros, en la provincia de Sarátov (como precaución llevaba una pistola en la nave, por si caía en un país enemigo del comunismo, tiempos de Guerra Fría).
Aterrizó en un campo y cuando encontró a la primera campesina, con su traje y su escafandra con las siglas CCCP, la anciana le preguntó si venía del espacio. Gagarin respondió: “Ciertamente sí. Pero no se alarme, soy soviético”.
Luego fue ascendido a mayor y en diversos momentos premiado con las condecoraciones comunistas más importantes: Héroe de la Unión Soviética y Héroe del Trabajo Socialista, entre otras. Recorrió el mundo, promocionando las virtudes del comunismo y en la URSS no podía caminar por la calle por el fervor popular.
Además de entrenador de las nuevas camadas de voluntarios del programa espacial, en 1962 y 1966 fue elegido para el Soviet Supremo, sin embargo esto fue el comienzo de su caída. Tuvo problemas con el alcohol y maritales. Finalmente murió el 27 de marzo de 1968, a los 34 años, durante un vuelo de prueba de un MIG-15, en un accidente que hasta hoy despierta sospechas.
No obstante, su proeza y su abnegación le garantizaron un imperecedero lugar en la historia de la humanidad. El pueblo donde nació fue bautizado con su nombre, lo mismo que un cráter lunar y un asteroide. En honor a su vuelo, la ONU declaró el 12 de abril como Día del Espacio que en Rusia es conocido como el Día de la Cosmonáutica.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.