Educación y Ciencia

2 abril, 2019

22 años de la Carpa Blanca

El 2 de abril de 1997 se instalaba frente al Congreso de la Nación la Carpa Blanca docente, que permaneció durante tres años y se convirtió en emblema de la lucha contra las políticas neoliberales del gobierno menemista.

El 2 de abril de 1997 se instalaba frente al Congreso de la Nación la Carpa Blanca docente, que permaneció durante tres años y se convirtió en emblema de la lucha contra las políticas neoliberales del gobierno menemista.

La que fue conocida como la carpa blanca de la dignidad y que hoy cumple su aniversario numero diecisiete, surgió de un congreso nacional de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) realizado en Viedma, en el que se definió la realización de un ayuno nacional en reclamo de una ley de financiamiento educativo, mejoras salariales y la derogación de la Ley Federal de Educación.

A nivel nacional, la conflictividad del sector docente venia en ascenso desde la sanción de la ley de transferencia en el año 1992 y la ley federal de educación en 1993, a partir de las cuales el diseño educativo quedó fragmentado tanto desde el punto de vista del financiamiento como desde la estructura y diseño curricular.

A diez días de la instalación de la carpa, el 12 de abril de 1997, la policía asesina en Neuquén a Teresa Rodríguez en medio de una movilización. En la provincia patagónica la lucha docente había confluido con la de los desocupados generados por la privatización de YPF y llevaba tres semanas de paro, sumado a piquetes en las principales rutas de acceso y movilización de hasta 15 mil personas. A raíz de este hecho se convocó a un paro general y la protesta cobró mayor fuerza.

La Carpa Blanca se extendió 33 meses durante los cuales ayunaron 1.380 maestros de todo el país. El petitorio exigiendo un fondo de financiamiento para la educación acumuló un millón y medio de firmas y diversas personalidades como León Gieco, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta y Eduardo Galeano, entre otros, acompañaron el reclamo, así como mas de mil organizaciones internacionales, gremiales, pedagógicas, sociales, políticas, ambientalistas y casas de altos estudios.

Durante ese periodo los docentes realizaron doce paros nacionales y seis marchas a Plaza de mayo. Se llevaron a cabo en la carpa diversos eventos de derechos humanos y actos de otros sectores sociales como médicos, estudiantes, desocupados, jubilados, periodistas, judiciales, estatales, etcétera.

Mary Sanchez, diputada por el Frente Grande en esa época y ex secretaria general de CTERA dialogó con Notas en el marco del 17 aniversario de la Carpa Blanca y explicó por que se rechazaba la Ley Federal de Educación.

“Para el sistema educativo en su conjunto se puso en evidencia lo que significa una transferencia de las escuelas, sobre todo secundarias, a las provincias sin recursos, cosa que hizo Cavallo por decreto y luego se le dio un contexto de ley que copio el modelo de España de descentralización. Acá se le llamo estar cerca de cada provincia, democratizar… Esto fue pretexto supuestamente teórico para crear un sistema educativo donde ya se partía de la base que un grupo importante de estudiantes jamás iban a poder llegar a la universidad. Por eso se armo una escuela básica, la primaria, una escuela intermedia y después tres años de polimodal”, afirmó Sanchez.

En cuanto a los objetivos de la protesta, Sanchez sostuvo que uno de los mayores logros fue la conciencia generada en la población sobre la importancia de la inversión en educación y los efectos que tuvieron las políticas neoliberales.

“Las luchas eran fundamentalmente políticas, sobre las medidas que tomaba un gobierno. No era solamente una carpa de protesta. Se trabajo intensamente analizando económicamente la situación. No era solamente describir lo que estaba pasando, sino que era un problema a donde se destinaban los recursos y de donde salían esos recursos. Se logro generar conciencia en toda la población de la importancia de destinar fondos para la educación y finalmente nuestra propuesta se llega a tratar en el congreso”, relató.

La Carpa Blanca se levantó el 30 de diciembre de 1999 luego de varias negociaciones que concluyeron con la Ley de Financiamiento Educativo, que otorgó un fondo de 660 millones de pesos para posibilitar un aumento salarial, y de una campaña realizada por los docentes para que esos fondos no proviniesen del impuesto a los automotores, ya que la propuesta presentada originalmente fue impuestos a las actividades financieras.

Finalizada la protesta, habían sostenido la organización de la misma 4.500 voluntarios, 6.700 escuelas de todo el país visitaron la carpa y casi tres millones de personas pasaron por la misma.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas