22 agosto, 2018
La noche oscura de la Masacre de Trelew
Se cumple un nuevo aniversario del asesinato de 16 militantes de distintas organizaciones revolucionarias por parte de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse. El 22 de agosto del año 1972, marcó a toda una generación y fue un anticipo de los años de plomo que se vivirían en nuestro país poco tiempo después.

Con el correr de los años la historia se hizo conocida: el 15 de agosto de 1972, varios presos políticos de Montoneros, las Fuerzas Armadas Revolucionaria (FAR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) comenzaron una fuga masiva del penal de Rawson, en Chubut.
Por desinteligencias entre quienes se fugaban y los responsables de garantizar el operativo desde afuera de la cárcel, el escape se demoró. Sólo seis personas, todos dirigentes de las organizaciones, llegaron a tiempo al aeropuerto de Trelew para abordar el avión de Austral que había sido previamente secuestrado y los ayudó a huir del país.
Un segundo contingente, de 19 militantes, tuvo que viajar al aeropuerto en remises ya que los camiones que debían esperarlos se habían ido por una desinteligencia en los mensajes y señales. Esto provocó que llegaran cuando el avión estaba despegando.

Rápidamente fueron rodeados por las Fuerzas Armadas. Hubo un intento de escapar en un avión de Aerolíneas que debía aterrizar pero fue desviado por la torre de control. Ante esta situación se rindieron. Sin embargo, la detención se llevó a cabo en presencia de medios de prensa y autoridades judiciales, especialmente convocados por los militantes revolucionarios para garantizar su integridad física. Allí dieron una conferencia de prensa y pidieron retornar al penal de Rawson.
Sin embargo fueron llevados a la Base Aeronaval Almirante Zar. Ante las protestas de los detenidos les informaron que solo era transitorio y que volverían a la cárcel en pocos días.
La fuga exitosa de los seis dirigentes guerrilleros entre los que se encontraban Mario Roberto Santucho, Fernando Vaca Narvaja, Marcos Osatinsky, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna, había puesto en una situación muy tensa a la dictadura que había hecho el ridículo permitiendo que se escaparan presos tan “peligrosos”.
Por eso, a modo de escarmiento, cerca de las tres y media de la mañana del 22 de agosto los 19 detenidos y detenidas en la base Almirante Zar fueron sacados de sus celdas. Mientras se encontraban de pie con la vista puesta en el piso, tal como les habían ordenado, fueron ametrallados a quemarropa y los que sobrevivían, rematados en el piso.
Solo Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar se salvaron. Ellos fueron los encargados de contar luego la verdad ya que la versión oficial del suceso indicaba que se había producido un nuevo intento de fuga, con 16 muertos y tres heridos entre los prisioneros, pero sin bajas en las filas de la Marina. Esa misma noche, el gobierno militar sancionó la ley 19.797 que prohibía toda difusión de informaciones sobre organizaciones guerrilleras.
El 15 de octubre de 2012, cuarenta años después de la masacre, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia resolvió condenar a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de los 16 homicidios y tres tentativas.
El Tribunal también absolvió a Rubén Paccanini, para quien se habían pedido dos años de prisión, y a Jorge Bautista, acusado de encubrir los crímenes. A su vez dispuso reiterar el pedido de extradición de Alfredo Bravo, con residencia en EE.UU., y declarar a los crímenes cometidos de «lesa humanidad».
Los fusilados de Trelew
Carlos Alberto Astudillo (FAR). Nació en Santiago del Estero en el 17 de agosto de 1944 (28 años), estudiante de medicina en la Universidad de Córdoba. Fue detenido el 29 de diciembre de 1970.
Rubén Pedro Bonet (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 1 de febrero de 1942 (30 años), casado y padre de dos chicos, Hernán y Mariana, de 4 y 5 años. Perteneciente a una familia muy modesta abandonó sus estudios para ingresar como obrero en Sudamtex y Nestlé. Fue detenido en febrero de 1971.
Eduardo Adolfo Capello (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1948 (24 años), estudiante de ciencias económicas y empleado. Detenido cuando intentaba expropiar un auto en febrero de 1971.
Mario Emilio Delfino (PRT-ERP). Nació en Rosario el 17 de septiembre de 1942 (29 años), casado. Estudió ingeniería en la Universidad de Santa Fe. Abandonó sus estudios universitarios para ingresar como obrero en el frigorífico Swift de Rosario, donde trabajó 5 años. Detenido el 14 de abril de 1970.
Alberto Carlos del Rey (PRT-ERP). Nació en Rosario el 22 de febrero de 1949 (23 años), estudió ingeniería química en la Universidad de Rosario, donde se integró al PRT. Participó del congreso fundacional del ERP. Fue detenido el 27 de abril de 1971.

Alfredo Elías Kohon (FAR): Nació en Entre Ríos el 22 de marzo de 1945 (27 años), estudiaba ingeniería en la Universidad de Córdoba y trabajaba en una fábrica metalúrgica. Formó parte de los comandos Santiago Pampillón y fue fundador de las FAR local. Detenido el 29 de diciembre de 1970.
Clarisa Rosa Lea Place (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 23 de diciembre de 1948 (23 años), estudió derecho en la Universidad de Tucumán, donde se integró al PRT. Participó del congreso fundacional del ERP. Detenida en diciembre de 1970 durante un control de rutina.
Susana Graciela Lesgart de Yofre (Montoneros). Nació en Córdoba el 13 de octubre de 1949 (22 años), maestra. Se radicó en Tucumán donde enseñaba y compartía la vida con los trabajadores cañeros. Fue una de las fundadoras de Montoneros en Córdoba. Detenida en diciembre de 1971.
José Ricardo Mena (PRT-ERP). Nació el 28 de marzo de 1951 en Tucumán (21 años), obrero azucarero. Integró los primeros grupos del PRT en Tucumán. Detenido tras la expropiación a un banco, en noviembre de 1970.
Miguel Ángel Polti (PRT-ERP). Nació en Córdoba el 11 de julio de 1951 (21 años), estudió ingeniería química en la Universidad de Córdoba, era hermano de José Polti, muerto en abril de 1971. Detenido en Córdoba, en julio de 1971.
Mariano Pujadas (Montoneros). Nació en Barcelona el 14 de junio de 1948 (24 años), fue fundador y dirigente de Montoneros en Córdoba. Participó en la toma de La Calera. Estaba a punto de terminar la carrera de ingeniero agrónomo cuando fue detenido en una redada, en junio de 1971.
María Angélica Sabelli (FAR). Nació en Buenos Aires el 12 de enero de 1949 (23 años), conoció a Carlos Olmedo (dirigente de las FAR) cuando estudiaba en el Colegio Nacional Buenos Aires. Cursaba matemática en la Facultad de Ciencias Exactas, trabajaba como empleada y como profesora de matemática y latín. Fue detenida en febrero de 1972.
Ana María Villareal de Santucho (PRT-ERP). Nació en 9 de octubre de 1935 (36 años), era compañera de Mario Roberto Santucho y madre de tres chicos. Licenciada en artes plásticas de la Universidad de Tucumán. Junto a Santucho empezó a militar en el FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano y Popular) que luego confluyó en el PRT. Detenida en un control de rutina en un colectivo.
Humberto Segundo Suarez (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 1 de abril de 1947 (25 años), de origen rural, fue cañero, obrero de la construcción y oficial panadero. Detenido en marzo de 1971.
Humberto Adrián Toschi (PRT-ERP). Nació en 1 de abril de 1947 en Córdoba (25 años), trabajaba en una empresa familiar hasta que eligió ser obrero. Detenido, junto con Santucho y Gorriarán Merlo, en una redada el 30 de agosto de 1971.
Jorge Alejandro Ulla (PRT-ERP). Nació en Santa Fe el 23 de diciembre de 1944 (27 años), maestro; abandonó sus estudios para trabajar como obrero en una fábrica metalúrgica. Participó del congreso fundacional del ERP y en la primera operación armada. Detenido junto con Humberto Toschi en Córdoba, en agosto de 1971.
Los sobrevivientes
Maria Antonia Berger (Montoneros). Licenciada en Sociología, había sido detenida el 3 de noviembre de 1971. Herida por una ráfaga de metralla logró introducirse en su celda, donde recibió un tiro de pistola; fue la última en ser trasladada a la enfermería. En la fecha de la masacre tenía 30 años. Secuestrada y desaparecida a mediados de 1979.
Alberto Miguel Camps (FAR). Estudiante, había sido detenido el 29 de diciembre de 1970. Eludió la metralla arrojándose dentro de su propia celda, donde fue baleado. En la fecha de la masacre tenía 24 años. Su cuerpo, enterrado como NN en el cementerio de Lomas de Zamora, luego de ser secuestrado y desaparecido en 1977, fue identificado en el año 2000.
Ricardo René Haidar (Montoneros). Ingeniero químico, había sido detenido el 22 de febrero de 1972. Evadió las ráfagas de ametralladoras introduciéndose en su celda, donde fue herido. En la fecha de la masacre tenía 28 años. Fue secuestrado y desaparecido el 18 de diciembre de 1982.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.