11 noviembre, 2016

Las luces del miedo

Este jueves se estrenó La larga noche de Francisco Sanctis, película basada en la novela homónima de Humberto Costantini. A 30 años de la novela, el film, premiado en el Bafici y concursante en Cannes, revive el terror de la dictadura, ese sentimiento que paraliza, que hace dudar de los más elementales sentimientos de solidaridad.

Se estrenó en Buenos Aires La larga noche de Francisco Sanctis, película dirigida por Francisco Márquez y Andrea Testa, basada en la novela homónima de Humberto Costantini, ganadora del Bafici 2016 y participante en Cannes en la sección «Un Certain Regard».

La historia se sitúa en una ciudad que podría ser Buenos Aires en los años 70, en tiempos de dictadura. Sanctis es un hombre común. Trabaja en un puesto gris, de una empresa gris, dueño de un futuro sin futuro. Casado, padre de dos hijos pequeños.

Vive con su familia en un departamento muy pequeño. Siempre está pendiente de un ascenso laboral que nunca llega, mientras que su esposa docente trata de aumentar la cantidad de horas de clase como para mejorar el estado del presupuesto familiar.

Se vive un clima de represión. La gente es interrogada en la calle por individuos sin uniformes ni identificación. De pronto una antigua compañera de facultad lo llama al trabajo. Con la excusa de publicarle un viejo poema lo compromete para una cita. Ella llega en un auto al que lo hace subir. Habla poco, mira siempre por el espejo retrovisor. Le pide a Sanctis que anote unos nombres y una dirección, que los memorice. Luego, la mujer toma el papel con la anotación y se lo traga. Toda la información que le da es que a esas personas “esta noche las van a buscar”. Que su marido es militar y que ella se enteró. Que él tiene que avisarles a estas personas.

El hombre no sabe qué hacer. Salvar dos vidas poniendo en riesgo la suya o simplemente olvidarse del tema, este es el dilema.

Busca el número de teléfono de la gente en la guía, pero no consigue comunicarse. Se encuentra con una pareja, la mujer lleva panfletos en su bolso, los sigue pero no consigue hablarles, se encuentra con un amigo, lo sondea, pero este no se interesa por estos temas. Intenta con un muchacho que parece ser un militante político perseguido, pero no logra su apoyo. Francisco Sanctis está solo en esa larga noche. Debe decidirse por avisar o callar.

El relato de Humberto Constantini fue escrito en 1984, a pocos meses de terminada la dictadura cívico militar iniciada en 1976. Entre el libro original y la realización del film han pasado más de 30 años. Existen por lo menos dos generaciones de argentinos que no conocieron esos tiempos de terror. El paso del tiempo se nota, me atrevería a decir, felizmente, pero esta es una palabra poco adecuada para tanto miedo, porque de eso se trata La larga noche de Francisco Sanctis, de ese sentimiento que paraliza, que hace dudar de los más elementales sentimientos de solidaridad, de la necesidad de preservarse, del instinto de conservación.

Muchas escenas parecen suceder en Buenos Aires, pero en esa época lo mismo daba Montevideo, Rosario, San Pablo o Santiago de Chile. Las circunstancias topográficas poco importan.

El relato se refiere a una fuerza irresistible que puede llevarse a las personas, hacerlas desaparecer. En ningún momento se ven en escena ni policías ni militares. Los exteriores son difusos, oscuros, silenciosos. Constantemente aparecen luces, focos que cambian de color, que enceguecen, semáforos. Bruma. Los negocios están cerrados, las casas parecen vacías, como si sus habitantes quisieran pasar desapercibidos, ignorados, escondidos.

La larga noche de Francisco Sanctis no es una película realista que pretende contar una historia de la dictadura sino que pone en la piel del espectador la sensación y el recuerdo del terror. No explica los porqués, los muestra.

Gran trabajo de dirección, de arte, de fotografía y, sobre todo, de iluminación. Diego Velázquez compone un convincente Francisco Sanctis, tanto que da ganas de ayudarlo desde la butaca.

¿Alegato político, suspenso o thriller?

Ben Davis Min

Ficha técnica
Dirección: Francisco Márquez y Andrea Testa.
Basada en la novela homónima de Humberto Costantini.
Elenco: Diego Velázquez, Laura Paredes, Valeria Lois, Marcelo Subiotto, Rafael Federman y Romina Pinto.
Producción ejecutiva: Luciana Piantanida
Dirección de arte: Julieta Dolinsky
Dirección de Fotografía y cámara: Federico Lastra
Montaje: Lorena Moriconi
Dirección de sonido: Abel Tortorelli
Asistente de dirección: Cecilia Kang

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas