América del Norte

26 octubre, 2016

Brasil: diputados aprobaron el congelamiento del gasto público por veinte años

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó en la noche del martes 25 de octubre, en segundo turno, la enmienda constitucional conocida como PEC 241. Ahora es el turno del Senado, quien intentará aprobarla en tiempo récord. La medida prevé el congelamiento del gasto público por veinte años y pone en jaque a la educación y a la salud pública.

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó en la noche del martes 25 de octubre la enmienda constitucional conocida como PEC 241. Ahora es el turno del Senado, que intentará hacer lo mismo en tiempo récord. La medida prevé el congelamiento del gasto público por veinte años y pone en jaque a la educación y a la salud pública.

Con 359 votos a favor, 116 en contra y dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la PEC 241. La norma necesitaba de al menos tres quintos de los votos de la Cámara para su aprobación (308 votos), que finalmente tuvo un amplio apoyo por parte de los legisladores. El apoyo que Temer recibe dentro del Parlamento, no obstante, no se condice con el de sus índices de popularidad que han caído drásticamente llegando apenas al 14% de apoyo, según informó Ibope el pasado 4 de octubre.

La sesión, que duró siete horas, estuvo atravesada por fuertes enfrentamientos entre los diputados afines al gobierno de Michel Temer y los de la oposición, que rechazaban la medida de manera tajante. Mientras, manifestantes protestaban en las afueras de la Cámara, en rechazo a la aprobación a la medida.

La propuesta había sido enviada por Temer a principios de octubre quien la considera «indispensable para contener el déficit y recuperar la confianza de los mercados». Fue aprobada en primer turno en la Cámara de Diputados hace dos semanas. Luego, la propuesta fue analizada por una Comisión Especial de la Cámara creada con ese fin, que le dio su aprobación y le agregó seis apartados.

El pasado 7 de octubre la Procuraduría General de la Nación determinó que la PEC 241 es inconstitucional. La reciente votación en Diputados, su aprobación en segundo turno junto con los seis apartados añadidos, implica que el proyecto de enmienda constitucional irá ahora al Senado, donde tendrá un tratamiento similar.

La PEC 241 establece que los gastos del Estado -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- solo podrán crecer conforme a la inflación del año anterior durante los próximos 20 años, aunque a partir del décimo año pueden modificarse las reglas. De aprobarse, la enmienda entrará en vigor en 2017, aunque quedarán exceptuadas las áreas de educación y salud públicas hasta 2018. Por lo tanto, el presupuesto para 2017 será el mismo que para 2016 sumando la variación inflacionaria de 2016. En este sentido, la medida implica que el salario mínimo quedará congelado durante dos décadas en 275 dólares mensuales.

Inicialmente, la medida afecta al gasto federal, aunque no se descartan medidas judiciales que extiendan la norma a las administraciones de los estados. La norma permite al Ejecutivo vetar los concursos públicos y contrataciones de personal. Transcurridos diez años desde su aplicación, los términos de la medida podrán ser revisados.

El nivel de discusiones y enfrentamientos entre defensores y opositores a la PEC 241 fue muy alto. El rechazo social que genera el peligro de la aplicación de esta norma llevó a un grupo de manifestantes a protestar en los pasillos del recinto de la Cámara para denunciar públicamente el accionar de los diputados que apoyan la enmienda. El presidente de Diputados, Rodrigo Maia, ordenó su expulsión. Los promotores de la norma argumentaron que esta no afecta a la cartera de educación y salud, aunque no pudieron demostrarlo.

El alto rechazo social que genera esta medida llevó a múltiples manifestaciones que se realizaron entre el 24 y 25 de octubre en todo el país, mientras que más de mil establecimientos educativos se encuentran ocupados por estudiantes y docentes en rechazo al recorte del gasto público.

El Senado deberá aprobar la medida en tiempo récord para que pueda implementarse en 2017. El presidente de esa Cámara, Renan Calheiros (PMDB), estima que a fines de noviembre la PEC 241 será promulgada y anexada a la Constitución Federal.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas