9 octubre, 2016

Un ajuste con la venia del FMI

El Fondo Monetario Internacional volvió a destacar la política económica de Cambiemos y habló de un “ajuste inevitable”. Hacienda emitió más deuda y prometió, nuevamente, que será la última del año. Los indicadores sobre la actividad económica en agosto y septiembre no parecen confirmar la afirmaciones de Prat-Gay acerca de los «brotes verdes».

A la espera de la publicación por parte de Fondo Monetario Internacional (FMI) del informe, que se efectivizará durante el mes de noviembre, acerca de la revisión bajo el Artículo IV de la economía argentina, el organismo multilateral volvió a darle un espaldarazo a la gestión de Mauricio Macri.

Durante la conferencia de las economías del Hemisferio Occidental, su director, Alejandro Werner, sostuvo que “el presidente (Mauricio) Macri se enfoca en el aspecto de moverse hacia una economía predecible” y agregó: “Estuve acompañando al equipo que concluyó la misión la semana pasada (en Buenos Aires) y en todas las interacciones que tuve a nivel informal sentí un nivel de entendimiento acerca de la necesidad de llevar adelante cambios importantes, graduales y consensuados, para llevar el crecimiento sostenible y con equidad social”.

La revisión de alguna de las recomendaciones que bajó el Consenso de Washington hacia el FMI llevaron a la institución, a partir de su descrédito, a incorporar cuestiones como “equidad social”, “crecimiento sostenible” o “gradualidad” en su espectro discursivo. Es en este marco es que deben ser leídas las declaraciones de Werner, donde el viejo recetario parece haber dejado lugar a un programa aggiornado.

Lo cual, no obstante, no le impide sostener al funcionario del Fondo que el ajuste realizado desde Hacienda resultó “inevitable”, dada “la herencia que este gobierno tuvo que enfrentar, con distorsiones económicas excesivas”.

En esta línea se movió también el documento presentado por Alfonso Prat-Gay ante el Comité Financiero e Internacional del FMI. En el mismo, el titular del Palacio de Hacienda detalla que durante 2015 “el país se encaminaba a una crisis de balanza de pagos, pero a pesar de eso y con el ánimo de ganar las elecciones, el anterior gobierno mantuvo incentivos a la demanda con fuertes subsidios al consumo”.

Prat-Gay también había sostenido durante su participación en la asamblea anual del Fondo que es necesario evitar el proteccionismo, así como las devaluaciones competitivas, en pos de “luchar por el comercio”.

Según el ex JP Morgan “no debemos caer en el pesimismo e interpretar la ralentización del crecimiento del volumen de comercio como una indicación de que la integración de economía internacional va marcha atrás”.

Esta situación es quizá uno de los flancos más débiles del proyecto económico de la alianza Cambiemos, dada una contracción en aumento del comercio internacional, ante todo por el crecimiento más lento de China. Todo lo cual ha venido llevando a recurrentes advertencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la falta de liberalización y el proteccionismo.

Lo que sí se mantiene estable este año es la emisión de deuda que vio nacer un nuevo capítulo de la mano de los 2500 millones de euros, que el gobierno captó en el mercado internacional a partir de la colocación de dos bonos, a 5 y 10 años, y con un rendimiento del 4,37% y 5,50% anual respectivamente.

Pese a la promesa por parte de Prat-Gay de no volver a emitir deuda, el gobierno echó mano nuevamente de este mecanismo, sosteniendo que le faltaban 2000 millones de dólares para completar su programa financiero (sin contar el refinanciamiento de las Letras del Tesoro).

Fue clave en este sentido la política fijada desde el Banco Central por su titular, Federico Sturzenegger, de girarle al gobierno en términos de asistencia, 160.000 millones de pesos y no moverse un peso más de esa cifra.

¿Brotes verdes?

Hace algo más de un mes Prat-Gay había anunciado que con el crecimiento del 6% interanual en agosto de los despachos de cemento, se comenzaba a revertir la tendencia de la economía argentina. Los despachos de cemento suelen ser utilizados como uno de los indicadores centrales a la hora de evaluar el desempeño de la construcción y la obra pública.

Sin embargo, pese al anuncio ministerial entre agosto y septiembre la venta de cemento cayó un 4,5%, según anuncio Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), completando en 8 meses del año una caída del 12,4% frente a igual periodo de 2015.

Agosto ya había registrado, según el Estimador Mensual de Actividad (EMI) del INDEC, una contracción del 5,7% en la actividad industrial frente a agosto de 2015, con una baja acumulada en 8 meses del 4,2%.

El jueves próximo se conocerán los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de septiembre, y desde las distintas consultoras de la City se espera que la inflación se ubique entre el 0,8% y el 1%. Los restantes datos, que se conocerán a lo largo del mes, permitirán comenzar a delinear como encara la economía argentina el último trimestre del año, con una caída del producto estimada en 1,5%.

La recuperación y el rebote de la economía, que comenzó a correrse luego de que el segundo semestre no diera las señalas esperadas, continúa su postergación. Ante la falta de inversiones el gobierno parece jugarse su suerte, mirando los números del presupuesto, a un fuerte repunte de la obra pública en 2017 que permita apalancar a la economía.

Leandro Navarro – @navarro_lean

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas