22 septiembre, 2016
«Nunca EEUU tuvo un villano tan ajustado al estereotipo de los comics como Corea del Norte»
El programa de noticias internacionales L’Ombelico del Mondo entrevistó a Daniel Wizenberg, periodista y politólogo que recientemente visitó Corea del Norte un país del que se habla mucho pero, realmente, se sabe muy poco. Vida cotidiana, relaciones políticas y la economía de una nación que es una incógnita.

El programa de noticias internacionales L’Ombelico del Mondo entrevistó a Daniel Wizenberg, periodista y politólogo que recientemente visitó Corea del Norte, un país del que se habla mucho pero, realmente, se sabe muy poco. Vida cotidiana, relaciones políticas y la economía de una nación que es una incógnita.
– ¿Qué es lo que viste vos y cómo analizas las noticias que se suelen dar respecto al país?
– Efectivamente se habla muchísimo sobre el tema y no es que solamente se sabe poco, sino que no existe manera de verificar la información. Cualquier cosa que se diga es simplemente una versión.
Por lo general es la versión de las agencias de inteligencia surcoreanas, que es la fuente original de las noticias que se difunden en occidente o comunicados oficiales del gobierno norcoreano que tampoco son verificables.
Kim Jong-un, que es el actual líder de Corea del Norte, es el tercero en la línea de sucesión -antes gobernó su padre y antes su abuelo-, anunció en diciembre pasado la creación de la bomba de hidrógeno y en febrero de este año hizo supuestamente la primera prueba.
Los principales geólogos de Europa y EEUU analizaron las repercusiones de esa prueba y todos llegaron a la misma conclusión: si es una bomba de hidrógeno, no la probó en esta ocasión porque las vibraciones eran mucho más bajas de lo que hubiera correspondido.
Eso quiere decir que la versión que dio Corea del Norte probablemente sea falsa. Ahora, muchas veces se dicen cosas desde afuera que también son falsas. El año pasado se dijo que Kim Jong-un había matado a una secretaria, pero a principios de este año esa mujer apareció en un acto oficial.

– ¿Qué se sabe sobre lo que pasa en la frontera entre ambos países que, formalmente, nunca firmaron la paz tras la guerra de 1950-1953?
– La frontera entre ambos países, en el paralelo 38, es donde se firmó el armisticio y es caracterizada como una de las zonas más tensas del mundo. Se llama zona «desmilitarizada» y es la zona más militarizada del mundo. Es una gran contradicción.
Pero al mismo tiempo no sé si es muy peligrosa. Creo que es más peligroso un campamento de refugiados o lo que hace Estados Unidos en Afganistán. En esa frontera se da un equilibrio, con mucho armamento a la vista, pero es difícil que se encienda la mecha. Porque el statu quo se sostiene en esa tensión.
Es un juego de amenazas donde uno empieza y el otro la devuelve. Pero es discursivo y propagandístico.
Corea del Norte no podría existir sin la amenaza de EEUU. Kim Jong-un, el padre y el abuelo no podrían haber construido su poder sin la imagen latente de la amenaza estadounidense. Al mismo tiempo EEUU no podría tener 50 bases militares en Corea del Sur si no existiera la amenaza latente de Corea del Norte.
Entonces todos los actores involucrados están mucho más conformes con el equilibrio de la amenaza latente, más que en que la guerra sea efectiva.
– Históricamente China fue un sostén de Corea del Norte, sin embargo en los últimos años parece tomar cierta distancia.
– Es relativo eso. El PBI oficial de Corea del Norte es como el de San Marino. Los números «en blanco» no cierran por ningún lado. Lo que soporta al país es el contrabando. Una economía ilegal que hace que sea el lugar -por decir un rubro- donde se fabrican más cigarrillos falsos, más dólares falsos, drogas sintéticas, etc. Hay hasta diplomáticos norcoreanos presos en África por contrabando de marfil.
El principal socio de este contrabando es China. Es decir que muchas veces China se muestra crítico, pero en los hechos Corea del Norte existe gracias a ellos.

– Subrayaste el hecho de cómo se genera la información y que Corea del Sur tiene mucho que ver con eso. Esta idea que se está tratando generar de que hay un avance militar de Corea del Norte ¿a quién favorece? ¿Están buscando generar argumentos para una invasión o es simplemente un juego?
– Las dos cosas. Es un juego y es peligroso. Si uno relee todo lo que se dice sobre Corea del Norte, nunca EEUU tuvo un villano tan ajustado al estereotipo de los comics. Es su villano favorito: es autoritario, el pueblo muere de hambre y el tipo navega en yate con Dennis Rodman, se la pasa hablando mal del imperialismo, manda a matar a sus asesores.
Ahora si no existiera esa amenaza latente de Corea del Norte, EEUU no podría tener todo el despliegue militar que tiene en Corea del Sur, el Mar de Japón y el Mar Amarillo que es el mar de China.
Los estadounidenses han invadido países mucho más grandes y poderosos que Corea del Norte. Si realmente les interesara desarrollar una guerra ahí, lo hubieran hecho hace mucho tiempo. Pero no hay petróleo bajo suelo norcoreano. Lo que hay es una posición estratégica.
A China también le conviene tener a Corea del Norte como tapón porque, lo dijo el presidente chino Xi Jinping, así como a EEUU no le gustaría tener un México hostil a ellos no les gustaría tener frontera con Corea del Sur.
Corea del Sur no es un régimen absolutamente democrático. Ha tenido dictaduras y gobiernos autoritarios completamente funcionales a los verdaderos dueños del país que son Samsung, Hyundai, LG y algunas corporaciones más.
Es un juego mediático peligroso, porque un día alguno puede salirse y desatar una guerra. Esas cosas pasan en la política: lo impensado, lo imprevisible.
– ¿Cómo fue tu experiencia en Corea del Norte? ¿Cómo es la vida cotidiana en un país casi de un libro de historia donde todavía persiste el «socialismo real»?
– Desde hace algunos años se puede hacer turismo en Corea del Norte. No es un país convencional entonces el turismo que se permite tampoco es convencional.
La única manera de llegar es comprando un paquete de un tour a una agencia que toma todas las decisiones y te retiene el pasaporte desde que llegas hasta que salís. No estás en contacto con los norcoreanos sino solamente con dos guías que te acompañan de manera omnipresente. No podés alejarte del contingente, no podés caminar por tu cuenta en la calle.
Es un poco todo lo que uno se puede imaginar de lo que es Corea del Norte. Una especie de 1984 de George Orwell en 3D.
Después hay matices y cosas que se salen de ahí. Creo que no es un país comunista. Lo fue originalmente pero se quedó solo con la forma stalinista de organizar la sociedad y armó un régimen propio donde la religión, la política, la economía y la vida cotidiana forman parte de lo mismo. Esto es la ideología Juche. Una adoración del líder eterno que es Kim Il-Sung, el abuelo del actual presidente, al que se le debe todo.

– ¿Cómo se organizan la sociedad y la economía?
– Se reparten raciones de lo disponible, como en los regímenes comunistas, con la diferencia de que hay tres castas: la de los leales, la de los vacilantes y la de los traidores.
Es decir que hay una organización de clases y la repartición de bienes no se hace de manera equitativa. Hay personas privilegiadas en relación al acceso a bienes que son escasos.
Corea del Norte está totalmente bloqueada comercialmente y lo que hay está organizado por un régimen autoritario y burocratizado.
Además tiene acceso a un solo tipo de información. Los diarios no se pueden llevar, se leen en vitrinas así nadie maneja el archivo. Y también el entretenimiento: los videojuegos, la música tienen que ver con la ideología Juche.
Después hay un déficit energético muy fuerte que hace que el país se apague de noche. Si uno ve una foto satelital de Corea del Norte cuando es de noche aparece Corea del Sur, China y Rusia iluminados y un hueco negro. Las únicas luces que quedan encendidas son las de los monumentos, las caras de los líderes.
– ¿Cómo te informas desde Argentina sobre Corea del Norte?
– Es muy difícil. Hay agencias surcoreanas y japonesas que lanzan versiones. No hay manera de verificar la información pero si hay datos objetivos. Un diplomático norcoreano detenido en tal lugar es un dato objetivo. Movimientos tectónicos a partir de algo que pasó en Corea del Norte, es otro dato objetivo. Después hay que empezar a hilar fino, ver de dónde viene y qué pudo haber sido.
Un dato: Corea del Norte es una amenaza porque hizo cinco ensayos nucleares -no confirmados- en su historia. EEUU hizo 1032.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.