El Mundo

19 septiembre, 2016

La OPEP busca retomar el control sobre el precio del petróleo

El flamante secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, brindó una entrevista a Telesur desde la sede del organismo en Viena, en la que brindó elementos sobre la estrategia que esta organización plantea para recuperar el precio del petróleo.

El flamante secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, brindó una entrevista a Telesur desde la sede del organismo en Viena, en la que brindó elementos sobre la estrategia que esta organización plantea para recuperar el precio del petróleo.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, también conocida como OPEC por sus siglas en inglés) nuclea a trece países productores de petróleo y fue fundada en 1960 por Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Kuwait e Irak. Desde 2014 enfrenta el proceso de caída de precios más prolongado en los últimos 45 años.

Actualmente, el precio del barril del petróleo está fijado en torno a los 40 dólares. Esto se debe a que los niveles de stock han alcanzado los picos más altos que se hayan registrado, según explicó el secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo.

Barkindo es ingeniero y nació en Nigeria, donde ocupó cargos en la dirección de la Nigerian National Petroleum Corporation (NNPC). Su nombramiento es considerado el primer gran acuerdo dentro de la organización de países productores de petróleo luego de cuatro años en que los miembros no lograban consensuar sobre quien reemplazaría al libio Abdalla Salem El Badri, que ocupó el cargo desde 2007 y debía concluir su mandato en el 2012.

 

opep

“A lo largo de su historia, empezando por la propia estrategia de crear de la OPEP, todas sus acciones fueron tendientes a asegurar la estabilidad del mercado del petróleo a través de sus países miembros y de sus políticas”, relató Barkindo.

“Sin estabilidad, las empresas y gobiernos que invierten en esta mercancía estarán en grandes dificultades desde el punto de vista de la planificación, del acceso a crédito”, explicó el nigeriano en referencia a la situación que atraviesan muchos de los países miembros del organismo. Y agregó que el objetivo es “dar respuesta al mercado por la vía de la estabilidad antes de que cualquier otra cosa”.

Barkindo sostuvo que desde que asumió al frente de la OPEP mantuvo reuniones con todos los países que la conforman. Y que en todas las consultas observó coincidencias sobre esta necesidad.

Detalló también que el ciclo actual de bajos precios del petróleo está motivado por la oferta de países que no pertenecen a la OPEP, como respuesta a  a los altos precios que rigieron hasta 2014. “Mientras la oferta continuaba aumentando, la demanda se empezó a estabilizar y la cantidad de petróleo almacenado empezó a crecer”, relató.

El secretario general informó que hoy en día se consume globalmente 94 millones de barriles de petróleo por día. Los países miembros de la OPEP sólo consumen siete millones.

opep1

El aumento de los stocks impactó sobre los precios que comenzaron a bajar. “Los inventarios han aumentado a niveles sin precedentes, con un pico en junio de 380 millones de barriles por encima de la media”, informó Barkindo, quien agregó que el acumulado total es de tres mil millones de barriles de petróleo almacenados en tanques.

“Los traders están mirando estos números, miran la demanda, miran la oferta. Y toman decisiones basados en el mercado que nos afectan a los países productores”, agregó el secretario general.

Barkindo señaló que la OPEP tiene como objetivo reestablecer el equilibrio del mercado y que está trabajando con otros países que no son miembros de la organización para reconducir estos niveles. “Ahora no es cuestión de precio, es cuestión de los niveles de stock. Tenemos que resolver la situación de estos niveles que están haciendo caer los precios”, enfatizó.

“Hemos visto a lo largo de los años que el petróleo se ha convertido en un activo más, en un producto financiero más. Un gran parte de la volatilidad que vemos en los precios es el resultado de estas actividades”, agregó. Y afirmó que la preocupación actual «no está puesta en determinar un precio específico». «Debemos revisar los fundamentos. Una vez que podamos resolver el nivel de inventario, el asunto de los precios se resolverá”, aseguró.

opep3

Barkindo argumentó que la OPEP tiene un fuerte interés en lograr un precio justo, no sólo para los países productores asociados a la organización, sino también para los que no están integrados y para los consumidores.

“El precio que queremos ver es el que nos permita mantener la demanda del petróleo y que nos permita acceder al crédito”, agregó. “Porque los bancos también se fijan en este factor. Es un mundo interdependiente. Cualquier cosa que ocurra en el mundo afecta al resto”, puntualizó.

Las incógnitas sobre los posibles logros de la OPEP residen en las fuertes diferencias internas que han producido una nueva crisis dentro del organismo en los últimos años. Esta se debió también a la falta de cumplimiento de los topes de producción y llevó a un estancamiento durante los últimos años. La OPEP perdió el control sobre el precio del petróleo, que mantuvo durante décadas, y que se propone recuperar.

“La unidad es clave para cualquier grupo. La unidad de propósito es clave. Incluso más en una organización intergubernamental como la OPEP”, manifestó Barkindo, quien agregó que a pesar de provenir de diferentes continentes, culturas y contextos, están «obligados a la unidad». «Y es lo que vamos a seguir intentando”, afirmó.

Barkindo se mostró optimista sobre este punto. “Estoy completamente seguro que cuanto más hablemos entre nosotros más reduciremos las diferencias que tenemos entre nosotros”, remarcó.

El próximo encuentro de los países de la OPEP será en el Foro Internacional de Energía que se realizará en Argelia del 26 al 28 de este mes. Ese será el escenario en el que deberán generar un acuerdo que les permita influir sobre la demanda del mercado y recuperar el control sobre el precio del petróleo.

No se trata solo de la industria energética sino también en la economía global y en el sistema financiero. “No tengo dudas que todos y cada uno de los países están preocupados por el nivel de incertidumbre en el mercado de petróleo y este ciclo de precios bajos. Los ministros están trabajando muy duro, aunque no a luces de los medios de comunicación, entre ellos y con otros países productores no integrados en la OPEP y algunos de los grandes países consumidores», contó. Y concluyó: «Todo el mundo está preocupado. Lo que ocurre en el mercado del petroleo afecta a la economía global”.

Micaela Ryan – @LaMicaRyan

Gráficos e infografías: OPEC / RT / Telesur

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas