África

12 septiembre, 2016

Panorama Africano: una hambruna «sin precedentes» en Sudán del Sur

Una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, Tanzania, Seychelles y Ghana.

Una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, Tanzania, Seychelles y Ghana.

Una hambruna «sin precedentes» en Sudán del Sur

Sudan del SurLas ONU alertó la última semana sobre el estado de inseguridad alimentaria grave que padece el país más joven del planeta.

Según datos de la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cinco millones de sursudaneses padecen hambruna. «Si no se estabiliza la continuidad de la producción agrícola, la situación podría desembocar fácilmente en una catástrofe», apuntó el organismo.

La principal causa de esta situación es el conflicto interno que atraviesa Sudán del Sur desde fines de 2013 cuando el actual presidente Salva Kiir denunció un intento de golpe de Estado por parte de su vicepresidente Riek Machar.

Bajo el patrocinio de la ONU y la Unión Africana, las partes enfrentadas suscribieron un acuerdo de paz en agosto de 2015 y formaron en abril pasado un Gobierno de unidad nacional. No obstante, el viernes 8 de julio se dieron nuevos enfrentamientos entre facciones del ejército leales a Kiir y Machar. Además de dejar un saldo de alrededor de 300 muertos en Juba, la capital, los combates de ese día produjeron el desplazamiento de 36 mil personas.

En el marco de esas escaramuzas, ambas facciones se robaron suministros alimenticios valorados en aproximadamente 30 millones de dólares de dos almacenes de las agencias de Naciones Unidas. Esta práctica se ha dado sistemáticamente durante los últimos años.

Asimismo el país sufre una grave hiperinflación. Según el Programa Mundial de Alimentos, el precio de los comestibles subió un 778% tras los últimos enfrentamientos.

En Juba se encuentran desplegados actualmente 12 mil cascos azules de la ONU cuya función es proteger a más de millón y medio de personas desplazadas por la guerra. En los últimos meses se estableció una ampliación de ese cuerpo militar pero sin el consentimiento del gobierno sursudanés. Por este motivo el Consejo de Seguridad amenazó recientemente con un embargo de armas si no existe «cooperación» oficial con esta decisión.

Un terremoto deja más de diez muertos y decenas de heridos en Tanzania

TanzaniaEl sábado 10 de septiembre se produjo un sismo de magnitud 5,7 en la escala de Richter que causó el derrumbe de edificios en la ciudad tanzana de Nsunga, cerca del lago Victoria.

De acuerdo al Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) el movimiento telúrico tuvo su epicentro 23 kilómetros al este de la ciudad, en el noroeste del país. Los temblores se sintieron también en zonas de Ruanda, Burundi, Uganda y Kenya.

Al día domingo se habían contabilizado 11 víctimas fatales y 192 personas heridas. Sin embargo el comisario de Distrito de Bukoba, Deodatus Kinawla, señaló que «los números no son definitivos». El terremoto «causó muchos daños y la información todavía se está recogiendo», añadió el funcionario y comentó que aun continúan las tareas de rescate.

John Magufuli, presidente del país, expresó su «conmoción por la pérdida de vidas» y lamentó los heridos y daños ocasionados.

La región de los Grandes Lagos, donde se ubica Tanzania, es proclive a fenómenos de este tipo, pero de baja intensidad. El último terremoto de una magnitud similar se produjo en julio de 2007 en Arusha y alcanzó los 6 grados en la escala de Richter.

La oposición se impone en las elecciones legislativas de Seychelles

seychellesEste domingo se conocieron los primeros resultados de los comicios donde la Unión Democrática de Seychelles obtuvo 15 de las 25 bancas que se adjudican directamente por circunscripción uninominal. Por su parte el gobernante Partido del Pueblo se quedó con los otros diez escaños.

Aun quedan por repartir nueve asientos en la Asamblea Nacional. Estos se asignarán de forma proporcional a la cifra de votos obtenidos por cada partido.

«Estos resultados son históricos en nuestro país, y siento un gran orgullo», dijo Roger Mancienne, jefe de la coalición ganadora.

En 1977 el Partido del Pueblo se hizo con el poder en las islas Seychelles proclamando presidente a France-Albert René. El nuevo mandatario impulsó una reforma constitucional en 1979 que estableció un sistema de partido único que permaneció hasta el año 1992. En 2004 René dejó el cargo y fue sucedido por el actual presidente James Michel.

Michel fue reelecto varias veces, siendo la última en diciembre de 2015 por un apretado margen logrando el 50,15% de los votos, solo 194 boletas por encima del opositor Wavel Ramkalawan.

Las Seychelles son en total 115 islas ubicadas en el Océano Índico, con una población de unos cien mil habitantes. Un tercio de ellos vive en la capital y única ciudad del país, Victoria.

Denuncian violencia policial contra periodista ghanés

GhanaLa Fundación de Medios para África Occidental (MFWA, en inglés) denunció la detención y el malatrato sufrido por Fred Sarpong la semana pasada.

El organismo repudió el accionar de la policía ghanesa contra el periodista del periódico Daily Express que fue apresado y demorado varias horas en la comisaría de Tesano en Acra, capital del país.

Según la MFWA las fuerzas de seguridad actuaron en represalia porque Sarpong fotografió a un policía cuanto aceptaba sobornos de un chofer de colectivo. «Llamamos a ese cuerpo castrense a sancionar a los agentes involucrados en este hecho que constituye un abuso contra los derechos de los periodistas», declararon.

La MFWA fue fundada en 1997 cuando esa región de África se encontraba, en su mayoría, bajo gobiernos dictactoriales. Sus principales objetivos son promover y defender «el derecho a la libertad de expresión y el fortalecimiento de una gobernanza responsable y transparente».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas