Europa

12 septiembre, 2016

Catalunya volvió a las calles por la independencia

El independentismo demuestra otra vez su capacidad de movilización en el día nacional de Catalunya. Carles Puigdemont, presidente catalán, reflota el debate de un referéndum pactado.

Centenares de miles de catalanes se movilizaron este domingo en cinco manifestaciones simultaneas. Por quinto año consecutivo la Diada (fiesta nacional de Catalunya) se convirtió en una manifestación por la independencia. Sin datos oficiales de los organizadores, Assamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural, la policía de Barcelona estimó en 540 mil el número de asistentes sólo en la capital catalana.

A diferencia de años anteriores, este domingo no hubo una gran movilización sino que se descentralizó en cinco ciudades: Lleida, Berga, Salt, Tarragona y Barcelona. El objetivo fue mostrar, según los organizadores, que es “un país unido y vivo”. Como es costumbre el simbolismo estuvo presente en la propuesta de este año. Con el lema “A punto para una República Catalana”, cada ciudad representó uno de los pilares del futuro Estado independiente: el equilibrio territorial, la cultura, la justicia social, el progreso y las libertades.

Las campanadas de la catedral Seu Vella de Lleida iniciaron la acción a las 17.14 horas -en referencia a la caída de Barcelona en la Guerra de Sucesión el 11 de septiembre de 1714- cuando, tras la lectura del primer párrafo de un manifiesto escrito para el día, los asistentes levantaron unas cartulinas amarillas, que, al ritmo de la música, simulaban el efecto del latido de un corazón. A partir de ahí, todas las ciudades continuaron escalonadamente con el mismo programa.

Una vez completado los cinco puntos, Jordi Sanchéz, presidente de la ANC, se mostró orgulloso del resultado de las manifestaciones: «Contra los pronósticos de los de siempre hemos vuelto a llenar las calles. Nos querían silenciar, pero hemos dejado muy claro que no estamos dispuestos a volver a callar».

Tal como viene sucediendo desde 2012, el 11 de septiembre volvió a ser una demostración de fuerza del independentismo catalán. Si bien la participación global no llegó a los 1,4 millones que el año anterior registró la policía de Barcelona, el resto de ciudades elegidas nunca habían albergado manifestaciones tan multitudinarias.

Elecciones constituyentes para 2017

El presidente de la Generalitat (gobierno catalán), Carles Puigdemont, afirmó este domingo que para la próxima Diada espera haber convocado unas elecciones constituyentes. «Estaremos en el tránsito exacto de la post-autonomía a la pre-independencia», dijo en una rueda de prensa para corresponsales extranjeros.

Puigdemont, de la ex Convergència Democràtica de Catalunya, fue elegido el enero pasado por la mayoría independentista del Parlamento Catalán -Junts pel Sí y la Candidatura d’Unitat Popular (CUP)- con un mandato de 18 meses para encarar las “leyes de desconexión” necesarias para lograr la independencia. «Yo espero, porque es mi compromiso, que seamos capaces de hacer las cosas tan bien que yo ya esté en funciones», dijo Puigdemont, que se plantea para julio de 2017 lograr el último objetivo de la hoja de ruta independentista.

Referéndum pactado

Además, Puigdemont, afirmó que aprovechará el próximo 28 de septiembre, cuando intervenga en la cuestión de confianza en el parlamento regional, para plantearle al Estado español un referéndum pactado en Catalunya.

«Voy a insistir el día 28 en hacer una propuesta en este sentido a la política española”, dijo, según Eldiario.es, a medios extranjeros. Lo cierto es que, hasta ahora, el ejecutivo español, en manos del Partido Popular, rechazó la posibilidad en varias ocasiones, con el apoyo del Partido Socialista y Ciudadanos.

Los principales socios de Puigdemont, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) -dentro de Junts pel Sí- y la CUP, no rechazan la idea de una consulta pactada pero creen que es una vía ya superada y abogan por la unilateral.

El único de los partidos estatales abierto a la posibilidad del referéndum es Podemos. Este domingo Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y referente de En Comú Podem (socios de Podemos en el Congreso) afirmó que la marcha tiene que servir para que la posibilidad de la consulta ciudadana sea posible e inclusiva para todos. «La situación de bloqueo entre el Estado [español] y Cataluña no puede continuar, no es buena para nadie», afirmó.

Con el fin del verano europeo comienza un nuevo año político en Catalunya que deberá ver cómo se define el proceso independentista, se avanza en la construcción de una legalidad fuera del Estado español y cómo éste responde política y judicialmente.

Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas