10 septiembre, 2016
Festival Cuentacuentos: Palabras más, palabras menos
Entrevista con Gabriela Aguad, directora artística del 15ª Festival Internacional Cuentacuentos, evento en el que más de 40 narradores argentinos y extranjeros se presentarán en teatros, escuelas, bibliotecas, bares y otros ámbitos no convencionales.

Entre el 6 y el 17 de septiembre se desarrolla en Capital Federal y Gran Buenos Aires el 15° Festival Internacional de Cuentacuentos, con la presencia de más de 40 narradores argentinos y extranjeros La programación de narración oral escénica se presenta en varias sedes: salas de teatros, escuelas de nivel inicial, primario y secundario, institutos de formación docente, bibliotecas, bares y ámbitos no convencionales.
Las principales actividades consisten en funciones y talleres de capacitación, y también mesas debate, homenajes y acciones comunitarias.
Con motivo de este importante evento, hemos preparado un cuestionario que respondió muy gentilmente la directora artística del Festival, Gabriela Aguad. Ella, además de narradora oral, es actriz y artista plástica, y cuenta en su haber con una sólida preparación con importantes maestros. .
-Gabriela, ¿qué relación hay entre el teatro y la narración oral?
-Existen muchas coincidencias y algunas diferencias, pero básicamente las dos disciplinas forman parte de las artes escénicas y ambas se valen de herramientas similares. Tal vez una de las diferencias con el teatro tradicional, es que los narradores prescindimos de la cuarta pared, tenemos un contacto directo y de ida y vuelta constante con el espectador. Justamente en la eapertura del festival, Jorge Dubati, aborda esta temática.
-¿Qué papel juega el lenguaje corporal en la narración oral?
-El lenguaje y el lenguaje del cuerpo juegan un papel fundamental en escena. Aunque el cuerpo parezca que permanece en quietud o reposo, está jugando un rol, está apoyando la historia que despliega el narrador, el cuerpo, las palabras, los silencios tienen su lugar en una narración y los cuentacuentos nos valemos de técnicas para desarrollar todas las herramientas que jerarquicen nuestro trabajo en escena.
-¿Cuál es la relación con la literatura?
-Leer, aunque no nos dediquemos a ésta profesión, es importante, leer enriquece, leer nos conecta con otros universos, leer nos hace vivir otras vidas…
-¿Cómo es el proceso de pasar un texto escrito a la oralidad?
-Es compleja la tarea, porque debemos trabajar con mucho respeto cuando estamos editando un texto para ser contado, y seguramente que trabajamos en ese sentido para conservar la esencia, el estilo de cada escritor y para hacer tan atractivo ese texto que aquel que lo escuche, seguramente tendrá interés y se movilizará para tal vez buscarlo, leerlo, compartirlo. Si hacemos un buen trabajo de edición y adaptación, el arte habrá ganado.
-¿Qué se propone el narrador al contar para niños? ¿Entretener, transmitir valores, que conozca autores?
-Se propone todo eso y muchas cosas más, dependiendo de quien lo cuente y para quienes se cuenta.
-Respecto del narrador: se dice que «todos somos narradores en la vida cotidiana» ¿cuál es la diferencia con un narrador escénico? ¿Qué condiciones/cualidades debería tener un buen narrador?
-Todos podemos contar, podemos cantar, podemos tocar un instrumento, etc. Un narrador escénico, apela a herramientas, a técnicas de cómo sostener la atención, de cómo crear un hecho estético y artístico en el momento de contar, y por supuesto que no es sólo entender y aprender diferentes técnicas, también es necesario talento, don, sensibilidad…
-En relación con el acto de narrar: ¿Cómo es narrar para un público infantil? ¿Y para uno adulto?
-Los niños y adultos reaccionan de forma muy parecida cuando escuchan y asisten a una función de un cuentacuentos. Se dejan llevar, se conectan con sus emociones, con su historia, se entregan a la magia del relato. Tal vez las diferencias están en los temas, en cómo se encaran las historias para que sean efectivas, a los niños les gustan las repeticiones, los sonidos, y exteriorizan sin problema lo que les gusta y lo que les desagrada, viven intensamente las historias como protagonistas de ellas.
-¿Cuál es el panorama de la actividad en Argentina?
-En nuestro país la narración oral está cada vez más instalada, se reproducen espacios en donde se cuentan cuentos, la gente toma talleres, se forma, como en todas las disciplinas artísticas. Es alentador el panorama, sobre todo porque muchos narradores entienden que cada vez hay más exigencia y que se debe tender a la profesionalidad, que las herramientas del teatro, la música, la plástica enriquecen nuestro trabajo.
Ben Davis Min
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.